sábado, 16 de marzo de 2019

Ups... nos olvidamos de Bernini

Pasamos a escultura barroca, concretamente a un escultor muy importante que marcará la época por su teatralidad.

COMENTARIO DE EL ÉXTASIS DE SANTA TERESA

IDENTIFICACIÓN

Nombre de la escultura: Éxtasis de Santa Teresa

Autor: Juan Lorenzo Bernini

Patrocinador: Familia Cornaro

Localización espacial: Realizada en la iglesia de Santa María de la Victoria para la capilla de la familia Cornaro

Cronología: 1645- 1652

Estilo y época:  Escultura de estilo barroco italiano, siglo XVII

Restos: Iglesia de Santa María de la Victoria, Roma (Italia)

ANÁLISIS TÉCNICO

Tipología: Bulto redondo ya que podemos verlo desde distintos lados.

Materiales y técnicas empleadas: Tallado en mármol.

Descripción: Escultura femenina de una mujer, cubierta de ropajes y postrada (representando a Santa Teresa),de manera que está desmayada y sin embargo, representando en su rostro el éxtasis religioso. A su lado, se encuentra una escultura masculina de un niño joven (representado a un ángel), esbelto, de musculatura blanda sin apenas ropajes en pie en posición de avanzar y con los brazos en actitud de estar a punto de lanzar una flecha del amor hacia cristo.
Representa el ideal de la santidad, de la religiosidad de la época que se refleja en la actitud de santa Teresa y de la acción representada.

Formas: Estatua de una santa en éxtasis religioso, recibiendo la flecha de amor a Cristo. A su lado, el ángel está a punto de lanzarla.

Actitud: Postrada y desfallecida, pero en actitud violenta y pasional amando profundamente a Cristo.

Localización: Iglesia de Santa María de la Victoria, Roma (Italia)

ANÁLISIS FORMAL Y ESTÉTICO

Formas de expresión:  Plasma muy bien el volumen de los ropajes y las formas físicas y es capaz de otorgarle una profunda espiritualidad. Es una escultura que está lejos del hieratismo, y es una figuración representada con gran realismo en los rostros.

Tratamiento de formas: Textura lisa al estar tallada en mármol. No está policromada, pero tiene movimiento en los ropajes y el ángel y, sin embargo, Santa Teresa aún estando en éxtasis, no lo tiene y está postrada, desfallecida. Utiliza los rayos de sol hechos de bronce que se podrán en la capilla alrededor de la escultura con el fin de aparentar una luz de gloria y divina.

Composición: La figura principal de la composición es Santa Teresa. Destaca por los grandes volúmenes de sus ropajes y porque es la que recibe la flecha, que a su vez la señala a ella y por tanto le proporciona protagonismo, dejando al ángel en un segundo plano.

INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

Representa a Santa Teresa, cubierta de ropajes y postrada de manera que está desmayada y sin embargo, representando en su rostro el éxtasis religioso. A su lado, se encuentra un ángel esbelto sin apenas ropajes en pie estando a punto de lanzar una flecha del amor hacia Cristo.

Las esculturas del barroco cuentan con las siguientes características:

-Es una evolución del Renacimiento donde la quietud y el sosiego se cambia por movimiento. El Renacimiento se caracteriza por el equilibrio y la quietud de las formas, el Barroco por movimiento y gesticulación.
- Intenta proyectar al espectador sentimientos espirituales. Es la exaltación de la Iglesia y glorificación del papado. intenta servir a la idea religiosa.
- La sociedad está en un momento de hipersensibilidad: aparecen las visiones y el misticismo (éxtasis de Santa Teresa)
- Naturalismo (se centra en lo natural, sea bello o no), tendiendo hacia lo realista.
- Teatralidad, las figuras poseen un movimiento como impulsadas por un viento externo, que proporciona efectos de contraluz.
- Polifacetismo temático, temas sacros, paganos y mitológicos.
- Cronología igual que la arquitectura.

No podemos tomar antecedentes de esta obra debido a que era la primera vez que se representaba a una santa con una expresión tan traspasada por lo divino, pero podemos tomar a la ménade de estopas por ejemplo. Influirá con posterioridad en las esculturas de la época.








FOTO 1: Vista de cerca desde la escultura donde se aprecia sobre todo el volumen de los ropajes de la santa.

FOTO 2: Vista general desde lejos de la composición, donde resalta los rayos de luz que nos hacen fijar la vista en la escultura.

FOTO 3 Y 4: Observamos de cerca los rostros del ángel y de la santa y sus diferentes actitudes: el ángel sereno frente a la pasión de Santa Teresa.

FOTO 5: CURIOSIDAD. Además en la misma capilla podemos encontrar un conjunto escultórico que representa a la familia Cornaro que mientras que uno mira directamente a la composición, los otros comentan entre sí  con asombro la escena, reflejando con todo esto la teatralidad  del escultor.

BIBLIOGRAFÍA: Google Images, Apuntes de Historia de Arte, Wikipedia la Enciclopedia libre.

domingo, 10 de marzo de 2019

Una perla irregular: Rubens

Nos vamos hacia el Barroco y vamos a hablar de Rubens que, a pesar de no ser tan conocido como Velazquéz, Goya y muchos otros, era muy especial porque reunía un poco de todo.

COMENTARIO DE LA ADORACIÓN DE LOS REYES

 Nombre de la pintura: La adoración de los reyes magos

Autor: Pedro Pablo Rubens

Patrocinador: Desconocido

Localización espacial: Museo Nacional del Prado (Madrid)

Cronología: 1609  y repintado en 1628 y 1629.

Estilo y época: Cuadro religioso del barroco

Restos: Museo Nacional del Prado (Madrid)

ANÁLISIS TÉCNICO

Soporte: Lienzo

Técnica: Óleo sobre lienzo

Tipología: Cuadro

Composición: Nos encontramos que el protagonismo de la obra se lo lleva Jesucristo en forma de niño. Destaca la presencia de la virgen y San José a la izquierda del cuadro y delante del niño en un primer lugar los reyes magos inclinados adorándolo y en un segundo plano figuras de pastores entre los que se encuentra el autorretrato de Rubens. En el fondo podemos observar elementos arquitectónicos, parte del cielo y vegetación.

Concepción espacial: Esta pintado de forma que resalte la figura del niño recién nacido y le da una perspectiva diagonal, desde Jesucristo hacia la esquina superior derecha.

Líneas y contornos: Las figuras en este caso si son reconocibles debido a que representa una escena bíblica y aunque la pintura era suelta se pueden distinguir claramente sus rasgos. Representa la escena en la que los reyes llegan al portal para adorar al Mesías.

Colores: Los colores predominantes son cálidos y vivos teniendo influencia veneciana: rojo, violeta, azul, verde, amarillo, etc.

ANÁLISIS FORMAL Y ESTÉTICO

Tratamiento de figuras: Es un cuadro muy realista ya que se quiere reflejar rostros reales pero a su vez bellos con sus rasgos. Sus vestimentas son finas y elegantes contextualizadas en la época del nacimiento de cristo.

Uso del color: Existe contraste entre los colores del fondo (verde - gris claro , blanco, azul...) y los colores de las túnicas de las figuras (encarnado, rojo, violeta, azul oscuro...)

Uso de la luz: La luz "nace" desde donde está el niño y se extiende hacia la esquina superior derecha, dándole perspectiva.

INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

Esta obra representa la adoración de los reyes, un relato bíblico del evangelio de Mateo que nos dice que nacido Jesús en Belén de Judá en los días del rey Herodes, llegaron del Oriente a Jerusalén unos Magos, preguntando dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer. Los magos, guiados por la estrella, caminan hasta pararse sobre el lugar donde estaba el niño. Entran en la casa, y ven al niño con María, su madre. De hinojos le adoran y abriendo sus cofres le ofrecen los dones de oro, incienso y mirra. Advertidos en sueños para que no volvieran junto a Herodes, regresan a su tierra por otro camino.

En Flandes se continúa con los ideales de la contrarreforma, por lo que hay un predominio de la temática religiosa, aunque los asuntos profanos fueron impulsados por la monarquía y la aristocracia. Pintura en lienzos grandes para la decoración de los palacios. Rubens pintó temas religioso sque era abundantes al servicio del ideal religioso donde destacan los temas de exaltación Eucarística y de la Iglesia. Usa en todas sus obras estas características:
  • Bases: dinamismo, vitalidad y elegancia.
  •  Colores: cálidos, muy luminosos y vivos (influencia veneciana)
  •  Composiciones: en diagonal, lo que les da mas movimiento y su pincelada suelta.
  •  Cuerpos varoniles: musculosos y de color moreno (influencia de Miguel Ángel).
  •  Cuerpos femeninos: gruesos, exuberantes y nacarados (influencia de Tiziano).
  •  Gran dinamismo.
  •  Gusto por el paisaje: movido con árboles retorcidos y suelos ondulantes.

Como antecedente toma las obras anteriores realizadas por otros artistas que representaran esa misma escena e influirá de igual manera en otros artistas, además de hacer referencia a esta obra  en numerosos tratados o libros de arquitectura, poemas, etc.





FOTO 1: Obra original donde podemos observar todo lo dicho.

FOTO 2: Podemos observar a las figuras más de cerca, destacando el autoretrato de Rubens. Se cree que se añadirá con posterioridad a la realización de la obra al repintarla el propio autor.

BIBLIOGRAFÍA: Google Images, Apuntes de Historia de Arte, Wikipedia la Enciclopedia libre.

Un siglo que deja huella

Ya entramos en la recta final de este viaje... y como nos ha gustado tanto la pintura vamos a seguir con una obra de uno de mis pintores fav...