Ya entramos en la recta final de este viaje... y como nos ha gustado tanto la pintura vamos a seguir con una obra de uno de mis pintores favoritos del impresionismo.
COMENTARIO DE LAS AMAPOLAS
Nombre de la pintura: Campo de amapolas cerca de Argenteuil
Autor: Claude Monet
Patrocinador: Desconocido
Localización espacial: Museo de Orsay (París)
Cronología: 1873
Estilo y época: Pintura de historia impresionista del S.XIX
Restos: Museo de Orsay (París)
ANÁLISIS TÉCNICO
Soporte: Lienzo
Técnica: Óleo sobre lienzo
Tipología: Cuadro
Composición: Nos encontramos que el protagonismo de la obra se lo lleva el paisaje, más concretamente llama la atención el campo de amapolas que ocupa gran parte del cuadro. Esto se debe a que el autor de la obra quería reflejar el paisaje en aquel instante. Destaca la presencia de figuras como la de una mujer con una niña al fondo del paisaje en la parte izquierda seguida mucho más adelante de otra mujer con un niño en la parte derecha del cuadro, siguiendo una estructura diagonal. Detrás de las mujeres y el campo de amapolas podemos observar una fila de árboles y una casita entre ellos.
Concepción espacial: Esta pintado de forma que resalte el campo de amapolas ya que no define los rostros y entre los colores pasteles y amarillos destaca el color rojo de las amapolas. Podemos decir que sigue una perspectiva diagonal, relacionando la distancia y la ubicación de las dos mujeres y horizontal establecida por la línea horizontal de los árboles de fondo.
Líneas y contornos: Las figuras en este caso no son reconocibles debido a que se quería resaltar el paisaje y no quién figuraba en ellos. Es por ello que utiliza mucho las manchas y la pincelada suelta. No parece que realicen un posado porque pretende reflejar el instante.
Colores: Los colores predominantes son cálidos y primarios: amarillos pasteles, verdes, azules... y destaca el rojo intenso, lo que dirige la atención del espectador.
ANÁLISIS FORMAL Y ESTÉTICO
Tratamiento de figuras: Es un cuadro muy realista ya que se quiere reflejar el paisaje en ese instante, destacando el campo de amapolas y esquematiza las figuras utilizando manchas y la pincelada suelta. No tiene simbolismo ya que no pretende reflejar más de lo que ve. Las vestimentas de las mujeres son las típicas de la sociedad del momento.
Uso del color: Existe contraste entre los colores del fondo y de las figuras (colores claros y pasteles como el verde, dorado, azul, grises y amarillo) y los colores de las amapolas (rojo pasión)
Uso de la luz: Al ser una escena de día, la luz predomina en todo el cuadro únicamente con sombras en el rostro de las figuras debido a sus sombreros.
INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
El tema representado en esta ocasión son los paisajes de Argenteuil debido a que el autor del cuadro vivió por aquella zona durante algún tiempo y tenía preferencia por la representación de paisajes más que de retratos u otro tema.
Esto es así debido a la influencia de la época. El impresionismo tuvo lugar durante el último cuarto del siglo XIX, 1875-1900. Es un movimiento pictórico. Nació en 1874 cuando un critico de arte, Louis Le Roy, al hacer un comentario de una exposición realizada en el taller de un fotógrafo, Nadar, basándose en el cuadro Impresión soleil levant de Monet llama burlonamente a estos pintores IMPRESIONISTAS. Las gentes se reían a carcajadas de estos cuadros, pero terminó imponiéndose y triunfando. Hacia 1900 cuando fueron muriendo los primeros impresionistas hicieron negocios fabulosos de esas pinturas. No es más que una pintura que intentó adecuarse a la vida que en esos momentos se estaba desarrollando.
Al ser un movimiento nuevo no podemos tomar antecedentes; sin embargo, si que podríamos tomar como sustituto un cuadro del propio autor el cual consideramos el origen del impresionismo: Impresión soleil levant. Influirá con posterioridad en autores que pretenden imitar el estilo de este artista durante el siglo XX.
FOTO 1: Cuadro de Monet conocido como "Las amapolas". De todas las características ya dichas destaca que si nos acercáramos al cuadro se podrían observar como las caras de las figuras, las flores... son manchas de pintura.
BIBLIOGRAFÍA: Google Images, Apuntes de Historia de Arte, Wikipedia la Enciclopedia libre.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Un siglo que deja huella
Ya entramos en la recta final de este viaje... y como nos ha gustado tanto la pintura vamos a seguir con una obra de uno de mis pintores fav...

-
Y como era de esperar... en este blog no sólo haremos comentarios sobre la arquitectura griega. Aunque en menor medida, los griegos nos deja...
-
Aunque no es San Valentín... hoy vamos a hacer un comentario sobre la diosa del amor, aunque no sobre cupido, sino sobre una escultura más f...
-
Continuamos este viaje con la pintura del renacimiento, que aunque nos suena mucho, vamos a profundizar en una de sus obras que no es tan co...
Espero que te haya gustado la experiencia. 10.
ResponderEliminar