domingo, 21 de octubre de 2018

La venus de Milo, una estatua que enamora

Aunque no es San Valentín... hoy vamos a hacer un comentario sobre la diosa del amor, aunque no sobre cupido, sino sobre una escultura más famosa... que no tiene brazos

COMENTARIO DE LA VENUS DE MILO

IDENTIFICACIÓN

Nombre de la escultura: La Venus de Milo

Autor: Desconocido aunque se piensa que fue obra de Alejandro de Antioquía

Patrocinador: Desconocido

Localización espacial: Milo (Cícladas), desenterrada por un campesino

Cronología: 130 a.C - 100 a.C.

Estilo y época: Siglo II a.C. época Helenística

Restos: Museo del Louvre, París (Francia)

ANÁLISIS TÉCNICO

Tipología: Bulto redondo ya que podemos verlo desde distintos lados.

Materiales y técnicas empleadas: Mármol blanco, tallado en mármol.

Descripción: Escultura sepulcral femenina de una mujer joven, representando a la diosa del amor Afrodita, sin los brazos y musculatura delgada y algo flácida, expresión serena y en posición de avanzar, saliendo del baño.

Formas: Estatua de una diosa

Actitud: En pie y en posición de avanzar.

Localización: Desconocida

ANÁLISIS FORMAL Y ESTÉTICO

Formas de expresión: Figuración de naturalismo idealizado y simbolizando a Afrodita, la diosa de la belleza y el amor con una expresión serena en el rostro.

Tratamiento de formas: Textura lisa al estar tallada en mármol, escultura policromada, está en posición de avanzar y con una túnica, para cubrirse al salir del baño.

Composición: Al ser una sola figura no hay distribución de formas o volúmenes

INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

Esta escultura representa la figura de una mujer joven, simbolizando a la diosa del amor Afrodita, en pie y en posición de avanzar saliendo del baño, aunque sin los brazos se cree que con uno sujetaba una manzana y con otra se sujetaba la túnica.

Se caracteriza con tener un contraposto (apoyándose en la pierna derecha) y con el cuerpo en forma de S. Los pliegues de su túnica, esa proporción del cuerpo y la expresión serena del rostro dotan a la escultura  de una gran belleza.

Podemos destacar que en el S. II a.C. (periodo Helenístico), Esparta ha ganado la guerra del Peloponeso , pero Grecia está destruída. Los Macedonios aprovecharon la situación para ocupar toda la Hélade, con Filipo el Grande a la cabeza. A su muerte lo sucede Alejandro Magno, cuya idea esta convertir Grecia en lo que fue: Magna Grecia, llegando hasta la India. Finalmente a su muerte sus generales se repartieron el territorio ocupado.
 Podemos tomar como antecesores de la Venus de Milo las esculturas de la época clásica, en la que claramente se inspira esta escultura que toma como ideal de belleza femenino con la diferencia de su expresión serena e idealizada. Recuerda a la Venus de Gnido de Práxiteles aunque presenta diferencias con aquella. Su transcendencia será romana y renacentista, ya que basarán su arte en el griego. Esto último también se puede ver debido a que tenemos conocimiento de muchas esculturas griegas debido a que hasta nuestros días llegaron varias copias romanas de ellas.






FOTO 1 y 4: Podemos ver la imagen de la escultura de frente, de perfil y por la parte de atrás en su totalidad, desde la cabeza a los pies, donde comprobamos el contraposto y la posición del cuerpo haciendo la forma de una S.

FOTO 2 y 3:  Podemos observar la escultura de frente y de perfil, pero sólo la parte superior. Desde esta posición más cercana podemos ver mejor la expresión serena del rostro de la diosa.

BIBLIOGRAFÍA: Googleimages, wikipedia.

1 comentario:

  1. Conchita en el análisis formal puedes comentar el movimiento del cuerpo, la forma helicoidal. Por lo demás sensacional.

    ResponderEliminar

Un siglo que deja huella

Ya entramos en la recta final de este viaje... y como nos ha gustado tanto la pintura vamos a seguir con una obra de uno de mis pintores fav...