viernes, 12 de octubre de 2018

El Kuros de Anyvyssos: El sex simbol en la época Arcaica

Y como era de esperar... en este blog no sólo haremos comentarios sobre la arquitectura griega. Aunque en menor medida, los griegos nos dejaron en su legado algunas esculturas... y no solo el Discóbolo.

COMENTARIO DE EL KUROS

IDENTIFICACIÓN

Nombre del edificio: El Kuros de Anavyssos

Autor: Desconocido

Patrocinador: Desconocido

Localización espacial: Sepulcro en  la localidad costera de Ática

Cronología: 540 a.C.

Estilo y época: Siglo VI a.C época clásica.

Restos: Museo Arqueológico Nacional de Atenas

ANÁLISIS TÉCNICO

Tipología: Bulto redondo ya que podemos verlo desde distintos lados.

Materiales y técnicas empleadas: Mármol de Paros, tallado en mármol.

Descripción: Escultura sepulcral masculina de un hombre joven en pie (posiblemente un atleta), con los brazos pegados al cuerpo y musculatura rígida, cara inexpresiva (solo con sonrisa arcaica) y en posición de avanzar

Formas: Estatua de un atleta

Actitud: En pie y en posición de avanzar.

Localización: Sepulcro

ANÁLISIS FORMAL Y ESTÉTICO

Formas de expresión: Figuración de naturalismo idealizado y figura hierática con excepción de la sonrisa arcaica.

Tratamiento de formas: Textura lisa al estar tallada en mármol, escultura policromada,  no hay movimiento pero está en posición de avanzar y sin ropajes.

Composición: Al ser una sola figura no hay distribución de formas o volúmenes

INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

Esta escultura sepulcral representa la figura de un atleta joven en pie y en posición de avanzar con los brazos pegados al cuerpo. Normalmente solo los dioses y los atletas eran los representados y, atendiendo al ideal de belleza griego, un cuerpo de un atleta debía mostrar en plenitud su perfección corporal donde expresaban belleza física (musculatura marcada, anatomía proporcionada, principio de diartrosis...) Debido a su etapa podemos destacar su rostro  inexpresiva (solo con sonrisa arcaica) aunque posteriormente eso se sustituirá para añadir a la belleza física la belleza espiritual.


Podemos destacar que en el S. VI a.C. (periodo Arcaico), nacen las polis (ciudades - estado) y que debido al aumento de la población, el territorio montañoso en manos de terratenientes... los griegos empezarán su colonización por todo el mediterráneo. Podemos tomar como antecesor del Kuros las esculturas egipcias, ya que se entre ellas existen varias similitudes como la misma función (la representación de una figura importante), escultura frontal con musculatura marcada, cara inexpresiva, etc. También podemos decir  que tiene como antecesor todas las esculturas realizadas a los ganadores de los juegos olímpicos. Hay que destacar su transcendencia debido a que los romanos, al basar su arte en el griego, retomarán este tipo de escultura que será muy parecido en sus inicios. Esto último también se puede ver debido a que tenemos conocimiento de muchas esculturas griegas debido a que hasta nuestros días llegaron varias copias romanas de ellas.










FOTOS 1,2,3: Antecedente egipcio del Kuros: Estatua de Micerino con su esposa. En las tres fotos podemos distinguir muchos rasgos con los que podemos comparar a ambas esculturas: El rostro, el pie adelantado, la musculatura...

FOTOS 4,5,6,7: Representan al El Kuros de Anavyssos desde varias perspectivas donde podemos apreciar sobre todo la característica sonrisa arcaica y esas fuertes similitudes con la escultura anterior.


CURIOSIDAD: ¿Sabes porqué los hombres llevaban el pelo largo? Es cierto que nos choca el pelo largo en los hombres, pero esto era debido a que tenían prohibido cortarse el pelo hasta cumplir la mayoría de edad... por eso en esta escultura podemos decir que era joven.

1 comentario:

Un siglo que deja huella

Ya entramos en la recta final de este viaje... y como nos ha gustado tanto la pintura vamos a seguir con una obra de uno de mis pintores fav...