sábado, 6 de octubre de 2018

Nuestro viaje comienza... ¡con la arquitectura griega!

Hoy vamos a hablar de un monumento conocido a nivel mundial... el partenón, uno de los templos griegos más famosos. Para que lo conozcáis más a fondo, os dejo un comentario de este último.

COMENTARIO DEL PARTENÓN

IDENTIFICACIÓN

Nombre del edificio: El Partenón

Autor: Ictinos y Calícrates (Arquitectos), Fidias (Supervisor)

Patrocinador: Pericles

Localización espacial: Acrópolis de Atenas

Cronología: Construcción iniciada en el 447 a.C. y consagrada en el 438 a.C

Estilo y época: Estilo dórico, siglo V a.C época clásica.

Restos: Esparcidos por museos internacionales. Los más destacados se encuentran en el Museo Británico de Londres.

ANÁLISIS TÉCNICO

Tipología: Templo religioso griego

Concepción espacio interior:   Planta rectangular formada por pronaos, naos (dividida en tres naves por columnas donde la más alta es la central) y opistodomos (a la que se accede desde la parte de atrás del edificio)

Concepción del espacio exterior:Templo  octástilo, anfipróstilo y períptero. Frontón triangular. Cubierta a dos aguas. Dimensiones grandes en comparación con los otros templos

Materiales y técnicas de construcción: Mármol rosado del Pentélico

Elementos constructivos:

                       - Elementos sustentantes: Columnas (orden dórico), Metopas decoradas, Krepis

                       - Elementos sostenidos:  Techumbre de madera, Cornisa

                       - Elementos decorativos: Decoración escultórica frontones, estatua de Palas Atenea Pharthenos

ANÁLISIS FORMAL Y ESTÉTICO

Líneas compositivas del espacio interior y exterior: Buscan encontrar la perfección, la proporción, la armonía, orden, belleza y simetría debido a la finalidad del edificio, ya que no deja de ser la casa de un dios.

Intencionalidad: Para lograr la belleza y la proporción se realizó una serie de efectos ópticos

                        - Interior (Para dar proporción): Superposición  de columnas.
             
                        - Exterior (para dar armonía visual): Curvatura del estilóbato y del entablamento hacia arriba para evitar efecto de vencimiento en el centro.  Desigual distancia entre los intercolumnios. Mayor anchura en columnas de los extremos. Éntasis.

Función de la obra:Lugar donde los griegos podían dar culto a la diosa Atenea, orar y ofrecer sus votos a sus dioses.

INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

 En el S.V a.C  Atenas, una de las principales polis, está en su apogeo tras vencer a los persas en las guerras médicas. Por ello Pericles, con el dinero sobrante de la liga de Delos al creer que Atenas es la principal vencedora de la guerra, decide invertirlo en embellecer la poli y para agradecerle la victoria a la diosa Athena Parthenos (diosa de la guerra), decide construirle un templo. De ahí en nombre de  Partenón. Podemos tomar como un digno antecesor de este los templos egipcios, ya que aunque eran de más dimensión, tenían la misma función de el griego: eran la morada de un dios. Así mismo los romanos, al basar su arte en el griego, retomarán este tipo de templo que será muy parecido. Hay que destacar que este edificio se usó posteriormente como una iglesia cristina, una mezquita, una residencia, como polvorín... de tal manera que ha llegado a nosotros muy deteriorado.






FOTOS (1 y 4): Aquí se puede ver el estado actual del Partenon que como hemos dicho está bastante deteriorado. Podemos apreciarlo con una vista frontal (como si fueramos a entrar en la pronaos) y otra diagonal donde se tiene una vista más general.

FOTOS (2 y 3):  En estas fotos vemos una recreación de como sería el Partenon si hubiera llegado en mejores condiciones a nuestros días. Podemos apreciar como sería el interior (2) con su estatua de la diosa correspondiente y como se vería el partenon desde fuera con su cornisa y friso completos (3).

FUENTES DE LAS IMÁGENES: National Geografic, Google Images, El País, Wikipedia.

1 comentario:

Un siglo que deja huella

Ya entramos en la recta final de este viaje... y como nos ha gustado tanto la pintura vamos a seguir con una obra de uno de mis pintores fav...