COMENTARIO SOBRE EL PANTEÓN
IDENTIFICACIÓN
Nombre del edificio: El Panteón
Autor: Desconocido, aunque se atribuye a Apolodoro de Damasco
Patrocinador: Agripa en su inauguración, Adriano en su reconstrucción
Localización espacial: Roma (Italia)
Cronología: Construido en el año 27 a.C. pero destruido por un incendio en el 80 d.C. Reconstrucción entre los años 118-125 d.C.
Estilo y época: Estilo arquitectura romana religiosa influenciado por la arquitectura griega helenística (corintio, hojas de acanto, etc.), S.I-S.II a.C
Restos: Piazza della Rotonda. Entre la Fontana de Trevi y la Plaza Navona.
ANÁLISIS TÉCNICO
Tipología: Templo religioso romano
Concepción espacio interior: Dos partes muy diferenciadas. La primera es un pórtico a modo de pronaos (dividida en tres naves por columnas) y la segunda una espacio circular cuya función es de naos y sostiene una cúpula de media naranja. Se le añaden en el interior espacios arquitrabados con otros abovedados que forman capillas rectangulares y semicirculares respectivamente.
Concepción del espacio exterior: Templo con pórtico octástilo, próstilo y períptero. Frontón triangular. Tres cubiertas (armadura de madera en el pórtico, bóveda de cañón en la entrada y cúpula semiesférica en el cuerpo principal). Muro exterior grueso y circular que da forma la naos cella del templo. Arcos de descarga exteriores debido a la existencia de capillas. Grandes dimensiones para demostrar poder.
Materiales y técnicas de construcción: Piedra de sillería, ladrillo, mármol, hormigón, estuco y piedra pómez.
Elementos constructivos:
- Elementos sustentantes: Grandes pilares, columnas (orden corintio), Tambor cilíndrico (sostiene a la cúpula) y machones de los arcos de descarga.
- Elementos sostenidos: Varias cubiertas (armadura de madera en el pórtico, bóveda de cañón en la entrada y cúpula semiesférica en el cuerpo principal) y un tambor cilíndrico (aunque sostiene la cúpula, este es sostenido por los pilares y columnas)
- Elementos decorativos: Decoración escultóricas en su frontón, fuertes colores en los fustes de sus columnas, pavimento de colores vivos y formas geométricas. Los casetones de la cúpula estaban decorados con un estuco dorado donde se enmarcó rosetas metálicas. En el exterior a decoración se reduce a tres cornisas en el muro de la rotonda y a la fachada clásica de orden corintio. La parte superior de la cúpula estaba recubierta de tejas de bronce dorado.
ANÁLISIS FORMAL Y ESTÉTICO
Líneas compositivas del espacio interior y exterior: Técnicamente su arquitectura es una imitación griega añadiendo sus propios elementos romanos; por tanto, tendrán unas líneas compositivas parecidas a estos: buscan encontrar la perfección, la proporción, la armonía, orden, belleza y simetría debido a la finalidad del edificio, ya que no deja de ser la casa de los dioses.
Intencionalidad: Se realizan unos efectos ópticos y espaciales. En la cubierta se realiza un óculo con el fin de iluminar el templo (según la posición del sol el haz de luz ilumina una zona determinada). Además si a la cúpula de media naranja le imaginamos su otra mitad (como si fuera una esfera), observamos que la altura de la naos es la misma que el diámetro de dicha esfera. Los casetones recticulados al dar la sensación de adelgazar en la base de la cúpula la rebajan y le dan perspectiva.
Función de la obra: Lugar donde los romanos podían dar culto, orar y ofrecer sus votos a todos sus dioses.
INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
En el periodo de la construcción de Panteón, nace lo que se conoce como el Imperio Romano. Octavio Augusto, sobrino de Julio César, fue el primer emperador que impuso un periodo de estabilidad denominado "la pax romana" después de expandir los territorios romanos a su máximo y otorgándole el nombre de imperio durante los siglos I y II d.C. Será en el S.III cuando se entre en una crisis profunda que dará lugar a la división del imperio por parte de Teodosio en dos: el imperio romano de occidente y el imperio romano de oriente. En el año 476 caerá Rómulo Augústulo, el último emperador de occidente.
Pues es en esa época de "Pax Romana" cuando se reconstruyó el Panteón por parte de Adriano, el sucesor de Octavio Augusto. Con Adriano se vivió una época de esplendor cultural, de ahí que reconstruyera el templo cuyo nombre significa "Todos los dioses", debido a que el culto al templo era a todos los dioses romanos.
Podemos tomar como antecesor el Partenón de Grecia. Esto fue debido a que cuando Roma conquistó Grecia, los romanos buscaban su identidad en el arte y multitud de artistas griegos se llevaron a Roma, provocando una "colonización" artística por parte de los griegos. La diferencia que más destaca entre el Panteón y su antecesor es que este último no tiene planta rectangular en su totalidad, sino que se divide en una parte rectangular y otra circular.
Posteriormente tendrá influencia en el arte renacentista, ya que en esta época los artistas volvían sus ojos a la Antigüedad Clásica. Algunos ejemplos de esta influencia se pueden ver en la cúpula del Duomo de Florencia o en la basílica de San Pedro de Miguel Ángel. Hay que destacar que Antonio Canova diseñó un templo en Possagno basándose en el diseño del Partenón.
FOTOS 1,2 Y 3: En estas fotos se puede apreciar la fachada del panteón desde varias vistas como una frontal, otra diagonal y una vista desde el aire, donde podemos apreciar el óculo y la cubierta.
FOTOS 4 Y 6: Aquí podemos apreciar el interior del edificio.Podemos observar la cúpula, la luminosidad, las capillas, etc.
FOTO 5: Representa de una forma simple el diseño del templo, de manera que podamos apreciar las dos partes en las que se divide y la forma de la cúpula.
BIBLIOGRAFÍA IMÁGENES: GoogleImages, Wikipedia, National Geografic.
Espectacular!!! Me encantan la selección de fotos. Sobre todo la que se aprecia desde arriba.
ResponderEliminar