martes, 26 de febrero de 2019

¡España también pinta!

Siguiendo la línea de la anterior entrada, seguimos en la pintura del Renacimiento pero ahora más concretamente en España... porque nosotros también tenemos algo que decir en esta etapa, no solo los italianos.

COMENTARIO DE EL CABALLERO DE LA MANO EN EL PECHO

 Nombre de la pintura: El caballero de la mano en el pecho

Autor: Domenikos Theotocopoulos (El Greco)

Patrocinador: Desconocido

Localización espacial: Museo Nacional del Prado (Madrid)

Cronología: 1580

Estilo y época: Retrato pintura renacentista

Restos: Museo Nacional del Prado (Madrid)

ANÁLISIS TÉCNICO

Soporte: Lienzo

Técnica: Óleo sobre lienzo

Tipología: Cuadro

Composición: Al ser un retrato, nos encontramos que el protagonismo de la obra se lo lleva el hombre que es retratado como figura principal. Destaca que ayuda a resaltar la figura con la no presencia de más personajes ni de fondo: únicamente un tono gris claro - verdoso tiene la función de este último.

Concepción espacial: Esta pintado de forma que resalte la figura que se retrata directamente de frente de forma que parezca que está mirando directamente al espectador.

Líneas y contornos: Las figuras en este caso si son reconocibles debido a que era un retrato y debía reflejar claramente los rasgos. En este caso parece que la figura parece que realiza un juramento de caballero. Se cree que el personaje representado es Juan de Silva y Ribera marqués de Montemayor.
.
Colores: Los colores predominantes son fríos y oscuros: negro, gris claro, verde claro...

ANÁLISIS FORMAL Y ESTÉTICO

Tratamiento de figuras: Es un cuadro muy realista ya que se quiere reflejar a la persona retratada con sus rasgos, principalmente destacando el rostro. Su vestimenta es fina y elegante. Resalta su espada dorada y su medallón. Debido a su realismo se considera la perfecta representación de un caballero renacentista.

Uso del color: No existe contraste entre los colores del fondo (verde - gris claro) y los colores de la figura (negro, encarnado...)

Uso de la luz: La luz es más o menos la misma en todo el cuadro, pero se resalta ligeramente más a la figura, principalmente su rostro.

INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

No tiene mucha simbología, solo elementos como el medallón y la espada que representan a un caballero español de alcurnia. Se considera la perfecta representación de un caballero renacentista.

En la pintura Renacentista española se dan dos características que tienen mayor desarrollo que en la escultura: la religiosidad y el peso de la tradición goticista.
Esto da lugar a una contradicción, pues  mientras que se acepta todo el aspecto formal del renacimiento italiano (dibujo, color, perspectiva, luz, etc.), se rechaza su contenido ideológico, por lo que no habrá pintura mitológica. Los temas son de tipo religioso y pagano.
No son aficionados al fresco por lo que se da la pintura al óleo sobre tabla, formando parte de un retablo, siendo escasas las obras de caballete.

Algunas características Greco son:
-  Sus cuerpos son alargados(no defecto visual), teniendo como causa la búsqueda de espiritualidad.
 - Los rostros son alargados, con mirada triste, y sus formas ondulantes  e inestables con tendencia a ascender
 - Sus figuras son huesudas y los ropajes vaporosos que no se pegan al cuerpo, parecen sólo el soporte de la cara.
  - Esta búsqueda de lo espiritual tiene como consecuencia una pérdida de lo material, no sólo en las personas sino también en el paisaje. Las barreras del cielo y tierra no existen, las nubes se bajan y se funden con las figuras humanas. En su pintura hay  siempre una falta de espacio que parece obligar al alargamiento de las figuras, por lo que los brazos son verticales y estrechos.
  - Los colores son fríos (verdes, azules y grises) y  los fondos son neutros o con cielos grises y tormentosos que influyen más en la espiritualidad de la escena.
  - La luz en su pintura es una luz universal, que está en cada una de las figuras sin venir de ningún lugar determinado, para buscar contrastes de luces y sombras.

Como antecedentes podemos tomar todos los retratos realizados anteriormente, especialmente los del renacimiento italiano y los anteriores realizados por el autor. Posteriormente, esta obra tendrá influencia en Manuel Machado, que hará un poema sobre él.




FOTO 1: Es el cuadro entero, donde podemos observar todo lo anteriormente dicho.

FOTO 2: Observamos más de cerca el realismo del rostro del caballero, el fondo y la luz.

BIBLIOGRAFÍA: Google Images, Apuntes de Historia de Arte, Wikipedia la Enciclopedia libre.

1 comentario:

Un siglo que deja huella

Ya entramos en la recta final de este viaje... y como nos ha gustado tanto la pintura vamos a seguir con una obra de uno de mis pintores fav...