Siguiendo la línea de la anterior entrada, seguimos en la pintura del Renacimiento pero ahora más concretamente en España... porque nosotros también tenemos algo que decir en esta etapa, no solo los italianos.
COMENTARIO DE EL CABALLERO DE LA MANO EN EL PECHO
Nombre de la pintura: El caballero de la mano en el pecho
Autor: Domenikos Theotocopoulos (El Greco)
Patrocinador: Desconocido
Localización espacial: Museo Nacional del Prado (Madrid)
Cronología: 1580
Estilo y época: Retrato pintura renacentista
Restos: Museo Nacional del Prado (Madrid)
ANÁLISIS TÉCNICO
Soporte: Lienzo
Técnica: Óleo sobre lienzo
Tipología: Cuadro
Composición: Al ser un retrato, nos encontramos que el protagonismo de la obra se lo lleva el hombre que es retratado como figura principal. Destaca que ayuda a resaltar la figura con la no presencia de más personajes ni de fondo: únicamente un tono gris claro - verdoso tiene la función de este último.
Concepción espacial: Esta pintado de forma que resalte la figura que se retrata directamente de frente de forma que parezca que está mirando directamente al espectador.
Líneas y contornos: Las figuras en este caso si son reconocibles debido a que era un retrato y debía reflejar claramente los rasgos. En este caso parece que la figura parece que realiza un juramento de caballero. Se cree que el personaje representado es Juan de Silva y Ribera marqués de Montemayor.
.
Colores: Los colores predominantes son fríos y oscuros: negro, gris claro, verde claro...
ANÁLISIS FORMAL Y ESTÉTICO
Tratamiento de figuras: Es un cuadro muy realista ya que se quiere reflejar a la persona retratada con sus rasgos, principalmente destacando el rostro. Su vestimenta es fina y elegante. Resalta su espada dorada y su medallón. Debido a su realismo se considera la perfecta representación de un caballero renacentista.
Uso del color: No existe contraste entre los colores del fondo (verde - gris claro) y los colores de la figura (negro, encarnado...)
Uso de la luz: La luz es más o menos la misma en todo el cuadro, pero se resalta ligeramente más a la figura, principalmente su rostro.
INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
No tiene mucha simbología, solo elementos como el medallón y la espada que representan a un caballero español de alcurnia. Se considera la perfecta representación de un caballero renacentista.
En la pintura Renacentista española se dan dos características que tienen mayor desarrollo que en la escultura: la religiosidad y el peso de la tradición goticista.
Esto da lugar a una contradicción, pues mientras que se acepta todo el aspecto formal del renacimiento italiano (dibujo, color, perspectiva, luz, etc.), se rechaza su contenido ideológico, por lo que no habrá pintura mitológica. Los temas son de tipo religioso y pagano.
No son aficionados al fresco por lo que se da la pintura al óleo sobre tabla, formando parte de un retablo, siendo escasas las obras de caballete.
Algunas características Greco son:
- Sus cuerpos son alargados(no defecto visual), teniendo como causa la búsqueda de espiritualidad.
- Los rostros son alargados, con mirada triste, y sus formas ondulantes e inestables con tendencia a ascender
- Sus figuras son huesudas y los ropajes vaporosos que no se pegan al cuerpo, parecen sólo el soporte de la cara.
- Esta búsqueda de lo espiritual tiene como consecuencia una pérdida de lo material, no sólo en las personas sino también en el paisaje. Las barreras del cielo y tierra no existen, las nubes se bajan y se funden con las figuras humanas. En su pintura hay siempre una falta de espacio que parece obligar al alargamiento de las figuras, por lo que los brazos son verticales y estrechos.
- Los colores son fríos (verdes, azules y grises) y los fondos son neutros o con cielos grises y tormentosos que influyen más en la espiritualidad de la escena.
- La luz en su pintura es una luz universal, que está en cada una de las figuras sin venir de ningún lugar determinado, para buscar contrastes de luces y sombras.
Como antecedentes podemos tomar todos los retratos realizados anteriormente, especialmente los del renacimiento italiano y los anteriores realizados por el autor. Posteriormente, esta obra tendrá influencia en Manuel Machado, que hará un poema sobre él.
FOTO 1: Es el cuadro entero, donde podemos observar todo lo anteriormente dicho.
FOTO 2: Observamos más de cerca el realismo del rostro del caballero, el fondo y la luz.
BIBLIOGRAFÍA: Google Images, Apuntes de Historia de Arte, Wikipedia la Enciclopedia libre.
martes, 26 de febrero de 2019
domingo, 24 de febrero de 2019
Renace la pintura... comenzamos a pintar
Continuamos este viaje con la pintura del renacimiento, que aunque nos suena mucho, vamos a profundizar en una de sus obras que no es tan conocida pero no deja de ser muy importante en la historia de España.
COMENTARIO DEL RETRATO DE CARLOS V EN LA BATALLA DE MULBERG
Nombre de la pintura: Retrato de Carlos V en la batalla de Mulberg
Autor: Tiziano
Patrocinador: María de Hungría
Localización espacial: Real Alcázar de Madrid
Cronología: 1548
Estilo y época: Retrato real de la escuela veneciana de pintura renacentista
Restos: Museo Nacional del Prado (Madrid)
ANÁLISIS TÉCNICO
Soporte: Lienzo
Técnica: Acuarela y óleo
Tipología: Cuadro
Composición: Al ser un retrato ecuestre, nos encontramos que el protagonismo de la obra se lo lleva Carlos V montado sobre su caballo como figura principal. Destaca que no halla más personajes debido a que al conmemorar una batalla se suele pintar a los derrotados a los pies del caballo. Al fondo a la derecha se puede observar el río Elba y a la izquierda un bosque.
Concepción espacial: Esta pintado de forma que resalte la figura de Carlos V como exaltación de la realeza.
Líneas y contornos: Las figuras en este caso si son reconocibles debido a que era un retrato y debía reflejar claramente los rasgos del emperador.
Colores: Los colores predominantes son cálidos: dorado, rojo, verde claro...
ANÁLISIS FORMAL Y ESTÉTICO
Tratamiento de figuras: Es un cuadro muy realista ya que se quiere reflejar al Emperador cansado y viejo añadiéndole un énfasis heroico y un espíritu de dinamismo, al mismo tiempo que representa cansancio y melancolía; la vestimenta y el atavío del caballo el mismo que llevaba en la batalla. El rostro también es realista.
Uso del color:La figura del Emperador con su armadura resplandeciente contrasta con la desolación del paisaje.
Uso de la luz: Típica la luz dorada del paisaje.
INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La pintura en el siglo XV se mueve en dos direcciones: Los artistas que se preocupan por la línea (Fray Angélico y Botticelli) y los artistas que se preocupan por el volumen ( Massaccio y Piero de la Francesca). El centro es Florencia.
En la Escuela de Venecia la tendencia es distinta a Florencia que es la capital del dibujo. Venecia es la capital del color. Es importante por su influencia sobretodo en el Barroco. Es una escuela que se da en el siglo XVI y que va a tener grandes maestros como Giorgione, Veronés ,Tiziano y Tintoretto. Características de la Escuela:
-Predominio del color sobre el dibujo, debido a dos razones: Por una neblina que tiene la ciudad que desdibuja los contornos, concediéndole más importancia a la forma y por razones históricas, debido a que es una ciudad comercial con gentes de países lejanos con vestidos de colores vivos y con un ambiente de elegancia y gusto por lo fastuoso.
-Utilizan colores de tonos cálidos. El Rojo
-Pincelada suelta.
-Importancia de los temas secundarios, es decir, al detalle se le concede la misma atención que al tema principal.
- Exaltación de la riqueza, con la representación de Palacios y telas.
- Gusto por el paisaje poético con luces doradas
- Frente a la belleza ideal platónica de la escuela romana se da un realismo que tiene sus raíces en la filosofía de Aristóteles.
Como posible antecedente podemos destacar la escultura-retrato de marco aurelio a caballo, como retrato ecuestre. Tendrá una influencia posterior en su hijo Felipe II, que a la hora de realizar su retrato, contará con el mismo artista que al igual que el de Carlos V,. Supo captar el carácter y personalidad del rey, triste, melancólico y con gran austeridad.
FOTO 1: Retrato de Carlos V en la batalla de Mulberg
FOTO 2: Rostro desde cerca del Emperador: cansado viejo pero muy realista.
BIBLIOGRAFIA: Wikipedia, apuntes de clase.
COMENTARIO DEL RETRATO DE CARLOS V EN LA BATALLA DE MULBERG
Nombre de la pintura: Retrato de Carlos V en la batalla de Mulberg
Autor: Tiziano
Patrocinador: María de Hungría
Localización espacial: Real Alcázar de Madrid
Cronología: 1548
Estilo y época: Retrato real de la escuela veneciana de pintura renacentista
Restos: Museo Nacional del Prado (Madrid)
ANÁLISIS TÉCNICO
Soporte: Lienzo
Técnica: Acuarela y óleo
Tipología: Cuadro
Composición: Al ser un retrato ecuestre, nos encontramos que el protagonismo de la obra se lo lleva Carlos V montado sobre su caballo como figura principal. Destaca que no halla más personajes debido a que al conmemorar una batalla se suele pintar a los derrotados a los pies del caballo. Al fondo a la derecha se puede observar el río Elba y a la izquierda un bosque.
Concepción espacial: Esta pintado de forma que resalte la figura de Carlos V como exaltación de la realeza.
Líneas y contornos: Las figuras en este caso si son reconocibles debido a que era un retrato y debía reflejar claramente los rasgos del emperador.
Colores: Los colores predominantes son cálidos: dorado, rojo, verde claro...
ANÁLISIS FORMAL Y ESTÉTICO
Tratamiento de figuras: Es un cuadro muy realista ya que se quiere reflejar al Emperador cansado y viejo añadiéndole un énfasis heroico y un espíritu de dinamismo, al mismo tiempo que representa cansancio y melancolía; la vestimenta y el atavío del caballo el mismo que llevaba en la batalla. El rostro también es realista.
Uso del color:La figura del Emperador con su armadura resplandeciente contrasta con la desolación del paisaje.
Uso de la luz: Típica la luz dorada del paisaje.
INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
El cuadro conmemora la batalla de Mulberg, que culminó la guerra del emperador contra la liga protestante Smalkalda, derrotando a estos últimos, el 24 de abril de 1547. Tuvo lugar en Mulberg a orillas del río Elba. El factor sorpresa fue determinante para la victoria de los españoles que cruzaron el río. Como consecuencia la liga se deshizo y Carlos V logró afianzar su posición política y religiosa en Alemania.
La pintura en el siglo XV se mueve en dos direcciones: Los artistas que se preocupan por la línea (Fray Angélico y Botticelli) y los artistas que se preocupan por el volumen ( Massaccio y Piero de la Francesca). El centro es Florencia.
En la Escuela de Venecia la tendencia es distinta a Florencia que es la capital del dibujo. Venecia es la capital del color. Es importante por su influencia sobretodo en el Barroco. Es una escuela que se da en el siglo XVI y que va a tener grandes maestros como Giorgione, Veronés ,Tiziano y Tintoretto. Características de la Escuela:
-Predominio del color sobre el dibujo, debido a dos razones: Por una neblina que tiene la ciudad que desdibuja los contornos, concediéndole más importancia a la forma y por razones históricas, debido a que es una ciudad comercial con gentes de países lejanos con vestidos de colores vivos y con un ambiente de elegancia y gusto por lo fastuoso.
-Utilizan colores de tonos cálidos. El Rojo
-Pincelada suelta.
-Importancia de los temas secundarios, es decir, al detalle se le concede la misma atención que al tema principal.
- Exaltación de la riqueza, con la representación de Palacios y telas.
- Gusto por el paisaje poético con luces doradas
- Frente a la belleza ideal platónica de la escuela romana se da un realismo que tiene sus raíces en la filosofía de Aristóteles.
Como posible antecedente podemos destacar la escultura-retrato de marco aurelio a caballo, como retrato ecuestre. Tendrá una influencia posterior en su hijo Felipe II, que a la hora de realizar su retrato, contará con el mismo artista que al igual que el de Carlos V,. Supo captar el carácter y personalidad del rey, triste, melancólico y con gran austeridad.
FOTO 1: Retrato de Carlos V en la batalla de Mulberg
FOTO 2: Rostro desde cerca del Emperador: cansado viejo pero muy realista.
BIBLIOGRAFIA: Wikipedia, apuntes de clase.
domingo, 3 de febrero de 2019
David se enfrenta a Goliat
Volvemos a cambiar de época... pero retomamos antiguas costumbres y nos vamos a inspirar en la Antigüedad Clásica
COMENTARIO DEL DAVID DE BRONCE DE DONATELLO
IDENTIFICACIÓN
Nombre del edificio: David de Bronce
Autor: Donatello
Patrocinador: Cosme de Médici
Localización espacial: Realizada para colocarla en el jardín del palacio de Florencia de la familia Médici
Cronología: Alrededor de 1440
Estilo y época: Estilo renacentista, siglo XV época quatrocento italiano.
Restos: Museo Nazionale del Bargello, Florencia, Italia
ANÁLISIS TÉCNICO
Tipología: Bulto redondo ya que podemos verlo desde distintos lados.
Materiales y técnicas empleadas: Tallado en bronce
Descripción: Escultura masculina de un hombre joven, esbelto, juvenil, melenudo, en pie (representando a David), con los brazos en jarra, musculatura blanda y en posición de avanzar, y con una postura que recuerdan las “curvas praxitelianas”.
Representa el ideal de belleza de la época y, al mismo tiempo, el ideal del espíritu, que se refleja en la actitud que adopta, de contenido orgullo, después de haber matado al gigante.
Formas: Estatua de un David joven, triunfante sobre Goliat
Actitud: En pie y en posición triunfante, después de cortar la cabeza a Goliat.
Localización: Jardín del palacio de los Médici en Florencia
ANÁLISIS FORMAL Y ESTÉTICO
Formas de expresión: Plasma muy bien el volumen y las formas físicas y es capaz de otorgarle una profunda espiritualidad. Tiene el perfecto equilibrio entre lo real y lo ideal. David es representado con gran serenidad y equilibrio.
Tratamiento de formas: Textura lisa al estar tallada en bronce, no hay movimiento pero su pie izquierdo está encima de la cabeza de Goliat y en posición de avanzar y sin ropajes a excepción de un sombrero característico florentino y unas botas.
Composición: Al ser una sola figura no hay distribución de formas o volúmenes. Si que es cierto
que la cabeza de Goliat actúa a modo de apoyo para generar contraposto y que al ser un gigante su cabeza tiene un tamaño mucho mayor en comparación con la de David.
INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
En esta época se resucita la cultura grecorromana, pero no se limitó a una imitación, sino que es interpretada con una nueva mentalidad. Las circunstancias que lo provocan son:
1.- La fundación de las Universidades (supone el comienzo de la laicización de la cultura y el desarrollo de una sociedad con un pensamiento crítico)
2.- El desarrollo de una burguesía industrial y mercantil, enriquecida por el comercio, que decide los intereses de la sociedad y que se convertirá en el principal cliente del arte. El Mercantilismo será la doctrina económica que defenderá la intervención del gobierno en la economía; frente a esta doctrina el nuevo Capitalismo que defiende la búsqueda del máximo beneficio y la defensa de la propiedad privada. Los reyes buscan centralizar el poder, establecer estados más modernos (centralizados, con burocracia, ejército,…) Para ello se apoya en la burguesía que le ayudará en la lucha interna con los nobles. Destacar la política matrimonial de los Reyes Católicos.
3.- Nuevos inventos, sobre todo la imprenta, que permite divulgar la cultura.
4.- El cambio al Homocentrismo (influye en una nueva concepción del espacio, en la que los elementos fundamentales son la proporción, simetría y perspectiva, con un equilibrio entre la planta y altura que responde a las medidas del hombre, y, frente al gótico donde las dimensiones poseían al hombre, en el Renacimiento el hombre domina el edificio (sentido antropocéntrico), predominando lo horizontal a lo vertical. La arquitectura tiene un sentido unitario, es decir, que las obras son vistas en su conjunto, al contrario que en el gótico que necesita desplazarse por tener varios puntos de vista.
5.- Una sociedad que se caracteriza por el humanismo y la figura clave: el humanista. El Humanista es un hombre conocedor de las ciencias humanas, conocedor de la antigüedad clásica, sobre todo la griega, que lee en latín o en griego, que discute sobre Platón o Aristóteles, que conoce las más avanzadas teorías de Geografía, Cosmología, Física.... y además es poeta, orador, músico....etc. Aparecen tratadistas, entre ellos destacar a Vitrubio en arquitectura. Este arte humanista otorgará prioridad a la figura humana y a sus dimensiones. El canon ideal volverá a tener 8 cabezas (Lisipo) y la altura total igual a la longitud de los brazos extendidos.
6.- Aparece el Mecenas (son los príncipes de estados que en sus cortes se forman los artistas y humanistas o se reúnen para discutir sobre la obra de arte)
7.- Desaparece el gremio y aparece la individualidad.
8.- En el siglo XIII es un periodo de crisis en la Iglesia. Del siglo XIV al XVI surgen nuevas religiones y se inicia la reforma protestante. Esto va a traer guerras religiosas en Europa. La Iglesia se planteará la Contrarreforma.
Cronología En Italia se distinguen dos periodos:
- Quattrocento: 1400 ( s. XV).
- Cincuecento : 1500 ( s. XVI).
En el resto de Europa sólo en el siglo XVI.
La estatua representa a David, que vivía en Belén con su familia de origen humilde. Este se enfrentó a Goliat, un gigante filisteo al que ningún israelita se atrevía a enfrentarse y de como con una honda le dió en la frente con una piedra, derribándolo al suelo. La estatua representa concretamente cuando al hacer esto le arrebata la espada a Goliat y le corta la cabeza.
Tuvo influencia posterior, puesto que se hicieron más esculturas de David, por ejemplo El David de Miguel Ángel.
FOTO 1: Podemos observar la escultura desde diferentes puntos de vista. Apreciamos el sombrero y las botas de David, la forma del cuerpo (curvas praxitelianas) y el contraposto. Además en su mano derecha porta la espada de Goliat y en la izquierda la piedra.
FOTO 2: Podemos observar la paz espiritual que otorga Donatello a David y la expresión de victoria contenida.
FOTO 3: Apreciamos más de cerca la cabeza de Goliat. Lo encontramos con los ojos cerrados y la boca entre abierta, además de que porta el casco de su armadura.
BIBLIOGRAFÍA: Wikipedia enciclopedia libre, Apuntes de arte, Google Images
COMENTARIO DEL DAVID DE BRONCE DE DONATELLO
IDENTIFICACIÓN
Nombre del edificio: David de Bronce
Autor: Donatello
Patrocinador: Cosme de Médici
Localización espacial: Realizada para colocarla en el jardín del palacio de Florencia de la familia Médici
Cronología: Alrededor de 1440
Estilo y época: Estilo renacentista, siglo XV época quatrocento italiano.
Restos: Museo Nazionale del Bargello, Florencia, Italia
ANÁLISIS TÉCNICO
Tipología: Bulto redondo ya que podemos verlo desde distintos lados.
Materiales y técnicas empleadas: Tallado en bronce
Descripción: Escultura masculina de un hombre joven, esbelto, juvenil, melenudo, en pie (representando a David), con los brazos en jarra, musculatura blanda y en posición de avanzar, y con una postura que recuerdan las “curvas praxitelianas”.
Representa el ideal de belleza de la época y, al mismo tiempo, el ideal del espíritu, que se refleja en la actitud que adopta, de contenido orgullo, después de haber matado al gigante.
Formas: Estatua de un David joven, triunfante sobre Goliat
Actitud: En pie y en posición triunfante, después de cortar la cabeza a Goliat.
ANÁLISIS FORMAL Y ESTÉTICO
Formas de expresión: Plasma muy bien el volumen y las formas físicas y es capaz de otorgarle una profunda espiritualidad. Tiene el perfecto equilibrio entre lo real y lo ideal. David es representado con gran serenidad y equilibrio.
Tratamiento de formas: Textura lisa al estar tallada en bronce, no hay movimiento pero su pie izquierdo está encima de la cabeza de Goliat y en posición de avanzar y sin ropajes a excepción de un sombrero característico florentino y unas botas.
Composición: Al ser una sola figura no hay distribución de formas o volúmenes. Si que es cierto
que la cabeza de Goliat actúa a modo de apoyo para generar contraposto y que al ser un gigante su cabeza tiene un tamaño mucho mayor en comparación con la de David.
INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
En esta época se resucita la cultura grecorromana, pero no se limitó a una imitación, sino que es interpretada con una nueva mentalidad. Las circunstancias que lo provocan son:
1.- La fundación de las Universidades (supone el comienzo de la laicización de la cultura y el desarrollo de una sociedad con un pensamiento crítico)
2.- El desarrollo de una burguesía industrial y mercantil, enriquecida por el comercio, que decide los intereses de la sociedad y que se convertirá en el principal cliente del arte. El Mercantilismo será la doctrina económica que defenderá la intervención del gobierno en la economía; frente a esta doctrina el nuevo Capitalismo que defiende la búsqueda del máximo beneficio y la defensa de la propiedad privada. Los reyes buscan centralizar el poder, establecer estados más modernos (centralizados, con burocracia, ejército,…) Para ello se apoya en la burguesía que le ayudará en la lucha interna con los nobles. Destacar la política matrimonial de los Reyes Católicos.
3.- Nuevos inventos, sobre todo la imprenta, que permite divulgar la cultura.
4.- El cambio al Homocentrismo (influye en una nueva concepción del espacio, en la que los elementos fundamentales son la proporción, simetría y perspectiva, con un equilibrio entre la planta y altura que responde a las medidas del hombre, y, frente al gótico donde las dimensiones poseían al hombre, en el Renacimiento el hombre domina el edificio (sentido antropocéntrico), predominando lo horizontal a lo vertical. La arquitectura tiene un sentido unitario, es decir, que las obras son vistas en su conjunto, al contrario que en el gótico que necesita desplazarse por tener varios puntos de vista.
5.- Una sociedad que se caracteriza por el humanismo y la figura clave: el humanista. El Humanista es un hombre conocedor de las ciencias humanas, conocedor de la antigüedad clásica, sobre todo la griega, que lee en latín o en griego, que discute sobre Platón o Aristóteles, que conoce las más avanzadas teorías de Geografía, Cosmología, Física.... y además es poeta, orador, músico....etc. Aparecen tratadistas, entre ellos destacar a Vitrubio en arquitectura. Este arte humanista otorgará prioridad a la figura humana y a sus dimensiones. El canon ideal volverá a tener 8 cabezas (Lisipo) y la altura total igual a la longitud de los brazos extendidos.
6.- Aparece el Mecenas (son los príncipes de estados que en sus cortes se forman los artistas y humanistas o se reúnen para discutir sobre la obra de arte)
7.- Desaparece el gremio y aparece la individualidad.
8.- En el siglo XIII es un periodo de crisis en la Iglesia. Del siglo XIV al XVI surgen nuevas religiones y se inicia la reforma protestante. Esto va a traer guerras religiosas en Europa. La Iglesia se planteará la Contrarreforma.
Cronología En Italia se distinguen dos periodos:
- Quattrocento: 1400 ( s. XV).
- Cincuecento : 1500 ( s. XVI).
En el resto de Europa sólo en el siglo XVI.
La estatua representa a David, que vivía en Belén con su familia de origen humilde. Este se enfrentó a Goliat, un gigante filisteo al que ningún israelita se atrevía a enfrentarse y de como con una honda le dió en la frente con una piedra, derribándolo al suelo. La estatua representa concretamente cuando al hacer esto le arrebata la espada a Goliat y le corta la cabeza.
Tuvo influencia posterior, puesto que se hicieron más esculturas de David, por ejemplo El David de Miguel Ángel.
FOTO 1: Podemos observar la escultura desde diferentes puntos de vista. Apreciamos el sombrero y las botas de David, la forma del cuerpo (curvas praxitelianas) y el contraposto. Además en su mano derecha porta la espada de Goliat y en la izquierda la piedra.
FOTO 2: Podemos observar la paz espiritual que otorga Donatello a David y la expresión de victoria contenida.
FOTO 3: Apreciamos más de cerca la cabeza de Goliat. Lo encontramos con los ojos cerrados y la boca entre abierta, además de que porta el casco de su armadura.
BIBLIOGRAFÍA: Wikipedia enciclopedia libre, Apuntes de arte, Google Images
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Un siglo que deja huella
Ya entramos en la recta final de este viaje... y como nos ha gustado tanto la pintura vamos a seguir con una obra de uno de mis pintores fav...

-
Y como era de esperar... en este blog no sólo haremos comentarios sobre la arquitectura griega. Aunque en menor medida, los griegos nos deja...
-
Aunque no es San Valentín... hoy vamos a hacer un comentario sobre la diosa del amor, aunque no sobre cupido, sino sobre una escultura más f...
-
Continuamos este viaje con la pintura del renacimiento, que aunque nos suena mucho, vamos a profundizar en una de sus obras que no es tan co...