COMENTARIO DEL DAVID DE BRONCE DE DONATELLO
IDENTIFICACIÓN
Nombre del edificio: David de Bronce
Autor: Donatello
Patrocinador: Cosme de Médici
Localización espacial: Realizada para colocarla en el jardín del palacio de Florencia de la familia Médici
Cronología: Alrededor de 1440
Estilo y época: Estilo renacentista, siglo XV época quatrocento italiano.
Restos: Museo Nazionale del Bargello, Florencia, Italia
ANÁLISIS TÉCNICO
Tipología: Bulto redondo ya que podemos verlo desde distintos lados.
Materiales y técnicas empleadas: Tallado en bronce
Descripción: Escultura masculina de un hombre joven, esbelto, juvenil, melenudo, en pie (representando a David), con los brazos en jarra, musculatura blanda y en posición de avanzar, y con una postura que recuerdan las “curvas praxitelianas”.
Representa el ideal de belleza de la época y, al mismo tiempo, el ideal del espíritu, que se refleja en la actitud que adopta, de contenido orgullo, después de haber matado al gigante.
Formas: Estatua de un David joven, triunfante sobre Goliat
Actitud: En pie y en posición triunfante, después de cortar la cabeza a Goliat.
ANÁLISIS FORMAL Y ESTÉTICO
Formas de expresión: Plasma muy bien el volumen y las formas físicas y es capaz de otorgarle una profunda espiritualidad. Tiene el perfecto equilibrio entre lo real y lo ideal. David es representado con gran serenidad y equilibrio.
Tratamiento de formas: Textura lisa al estar tallada en bronce, no hay movimiento pero su pie izquierdo está encima de la cabeza de Goliat y en posición de avanzar y sin ropajes a excepción de un sombrero característico florentino y unas botas.
Composición: Al ser una sola figura no hay distribución de formas o volúmenes. Si que es cierto
que la cabeza de Goliat actúa a modo de apoyo para generar contraposto y que al ser un gigante su cabeza tiene un tamaño mucho mayor en comparación con la de David.
INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
En esta época se resucita la cultura grecorromana, pero no se limitó a una imitación, sino que es interpretada con una nueva mentalidad. Las circunstancias que lo provocan son:
1.- La fundación de las Universidades (supone el comienzo de la laicización de la cultura y el desarrollo de una sociedad con un pensamiento crítico)
2.- El desarrollo de una burguesía industrial y mercantil, enriquecida por el comercio, que decide los intereses de la sociedad y que se convertirá en el principal cliente del arte. El Mercantilismo será la doctrina económica que defenderá la intervención del gobierno en la economía; frente a esta doctrina el nuevo Capitalismo que defiende la búsqueda del máximo beneficio y la defensa de la propiedad privada. Los reyes buscan centralizar el poder, establecer estados más modernos (centralizados, con burocracia, ejército,…) Para ello se apoya en la burguesía que le ayudará en la lucha interna con los nobles. Destacar la política matrimonial de los Reyes Católicos.
3.- Nuevos inventos, sobre todo la imprenta, que permite divulgar la cultura.
4.- El cambio al Homocentrismo (influye en una nueva concepción del espacio, en la que los elementos fundamentales son la proporción, simetría y perspectiva, con un equilibrio entre la planta y altura que responde a las medidas del hombre, y, frente al gótico donde las dimensiones poseían al hombre, en el Renacimiento el hombre domina el edificio (sentido antropocéntrico), predominando lo horizontal a lo vertical. La arquitectura tiene un sentido unitario, es decir, que las obras son vistas en su conjunto, al contrario que en el gótico que necesita desplazarse por tener varios puntos de vista.
5.- Una sociedad que se caracteriza por el humanismo y la figura clave: el humanista. El Humanista es un hombre conocedor de las ciencias humanas, conocedor de la antigüedad clásica, sobre todo la griega, que lee en latín o en griego, que discute sobre Platón o Aristóteles, que conoce las más avanzadas teorías de Geografía, Cosmología, Física.... y además es poeta, orador, músico....etc. Aparecen tratadistas, entre ellos destacar a Vitrubio en arquitectura. Este arte humanista otorgará prioridad a la figura humana y a sus dimensiones. El canon ideal volverá a tener 8 cabezas (Lisipo) y la altura total igual a la longitud de los brazos extendidos.
6.- Aparece el Mecenas (son los príncipes de estados que en sus cortes se forman los artistas y humanistas o se reúnen para discutir sobre la obra de arte)
7.- Desaparece el gremio y aparece la individualidad.
8.- En el siglo XIII es un periodo de crisis en la Iglesia. Del siglo XIV al XVI surgen nuevas religiones y se inicia la reforma protestante. Esto va a traer guerras religiosas en Europa. La Iglesia se planteará la Contrarreforma.
Cronología En Italia se distinguen dos periodos:
- Quattrocento: 1400 ( s. XV).
- Cincuecento : 1500 ( s. XVI).
En el resto de Europa sólo en el siglo XVI.
La estatua representa a David, que vivía en Belén con su familia de origen humilde. Este se enfrentó a Goliat, un gigante filisteo al que ningún israelita se atrevía a enfrentarse y de como con una honda le dió en la frente con una piedra, derribándolo al suelo. La estatua representa concretamente cuando al hacer esto le arrebata la espada a Goliat y le corta la cabeza.
Tuvo influencia posterior, puesto que se hicieron más esculturas de David, por ejemplo El David de Miguel Ángel.
FOTO 1: Podemos observar la escultura desde diferentes puntos de vista. Apreciamos el sombrero y las botas de David, la forma del cuerpo (curvas praxitelianas) y el contraposto. Además en su mano derecha porta la espada de Goliat y en la izquierda la piedra.
FOTO 2: Podemos observar la paz espiritual que otorga Donatello a David y la expresión de victoria contenida.
FOTO 3: Apreciamos más de cerca la cabeza de Goliat. Lo encontramos con los ojos cerrados y la boca entre abierta, además de que porta el casco de su armadura.
BIBLIOGRAFÍA: Wikipedia enciclopedia libre, Apuntes de arte, Google Images
El contexto es demasiado largo. 10.
ResponderEliminar