sábado, 27 de octubre de 2018

Nos despedimos de los griegos... y viajamos a Roma

¿Os suena? Se parece a un edificio que ya hemos visto antes... de nuestros amigos los griegos. Y es que los romanos al igual que nosotros los admiraban tanto que llegaron a otro nivel: asumir su arte y arquitectura como propios e imitarlos, pero les dan su toque personal.

COMENTARIO SOBRE EL PANTEÓN

IDENTIFICACIÓN

Nombre del edificio: El Panteón

Autor: Desconocido, aunque se atribuye a Apolodoro de Damasco

Patrocinador: Agripa en su inauguración, Adriano en su reconstrucción

Localización espacial: Roma (Italia)

Cronología: Construido en el año 27 a.C. pero destruido por un incendio en el 80 d.C. Reconstrucción entre los años 118-125 d.C. 

Estilo y época: Estilo arquitectura romana religiosa influenciado por la arquitectura griega helenística (corintio, hojas de acanto, etc.), S.I-S.II a.C

Restos:  Piazza della Rotonda. Entre la Fontana de Trevi y la Plaza Navona.

ANÁLISIS TÉCNICO

Tipología: Templo religioso romano

Concepción espacio interior: Dos partes muy diferenciadas. La primera es un pórtico a modo de pronaos (dividida en tres naves por columnas) y la segunda una espacio circular cuya función es de naos y sostiene una cúpula de media naranja. Se le añaden en el interior espacios arquitrabados con otros abovedados que forman capillas rectangulares y semicirculares respectivamente.

Concepción del espacio exterior: Templo con pórtico octástilo, próstilo y períptero. Frontón triangular. Tres cubiertas (armadura de madera en el pórtico, bóveda de cañón en la entrada y cúpula semiesférica en el cuerpo principal). Muro exterior grueso y circular que da forma la naos cella del templo.  Arcos de descarga exteriores debido a la existencia de capillas. Grandes dimensiones para demostrar poder.

Materiales y técnicas de construcción: Piedra de sillería, ladrillo, mármol, hormigón, estuco y piedra pómez.

Elementos constructivos:

                       - Elementos sustentantes: Grandes pilares, columnas (orden corintio), Tambor cilíndrico (sostiene a la cúpula) y machones de los arcos de descarga.

                       - Elementos sostenidos:  Varias cubiertas (armadura de madera en el pórtico, bóveda de cañón en la entrada y cúpula semiesférica en el cuerpo principal) y un tambor cilíndrico (aunque sostiene la cúpula, este es sostenido por los pilares y columnas)

                       - Elementos decorativos: Decoración escultóricas en su frontón, fuertes colores en los fustes de sus columnas, pavimento de colores vivos y formas geométricas.  Los casetones de la cúpula estaban decorados con un estuco dorado donde se enmarcó rosetas metálicas. En el exterior a decoración se reduce a tres cornisas en el muro de la rotonda y a la fachada clásica de orden corintio. La parte superior de la cúpula estaba recubierta de tejas de bronce dorado.

ANÁLISIS FORMAL Y ESTÉTICO

Líneas compositivas del espacio interior y exterior: Técnicamente su arquitectura es una imitación griega añadiendo sus propios elementos romanos; por tanto, tendrán unas líneas compositivas parecidas a estos: buscan encontrar la perfección, la proporción, la armonía, orden, belleza y simetría debido a la finalidad del edificio, ya que no deja de ser la casa de los dioses.

Intencionalidad: Se realizan unos efectos ópticos y espaciales. En la cubierta se realiza un óculo con el fin de iluminar el templo (según la posición del sol el haz de luz ilumina una zona determinada). Además si a la cúpula de media naranja le imaginamos su otra mitad (como si fuera una esfera), observamos que la altura de la naos es la misma que el diámetro de dicha esfera. Los casetones recticulados  al dar la sensación de adelgazar en la base de la cúpula la rebajan y le dan perspectiva.

Función de la obra: Lugar donde los romanos podían dar culto, orar y ofrecer sus votos a todos sus dioses.

INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

 En el periodo de la construcción de Panteón, nace lo que se conoce como el Imperio Romano. Octavio Augusto, sobrino de Julio César, fue el primer emperador que impuso un periodo de estabilidad denominado "la pax romana" después de expandir los territorios romanos a su máximo y otorgándole el nombre de imperio durante los siglos I y II d.C. Será en el S.III cuando se entre en una crisis profunda que dará lugar a la división del imperio por parte de Teodosio en dos: el imperio romano de occidente y el imperio romano de oriente. En el año 476 caerá Rómulo Augústulo, el último emperador de occidente.

Pues es en esa época de "Pax Romana" cuando se reconstruyó el Panteón por parte de Adriano, el sucesor de Octavio Augusto. Con Adriano se vivió una época de esplendor cultural, de ahí que reconstruyera el templo cuyo nombre significa "Todos los dioses", debido a que el culto al templo era a todos los dioses romanos.

Podemos tomar como antecesor el Partenón de Grecia. Esto fue debido a que cuando Roma conquistó Grecia, los romanos buscaban su identidad en el arte y multitud de artistas griegos se llevaron a Roma, provocando una "colonización" artística por parte de los griegos. La diferencia que más destaca entre el Panteón y su antecesor es que este último no tiene planta rectangular en su totalidad, sino que se divide en una parte rectangular y otra circular.

Posteriormente tendrá influencia en el arte renacentista, ya que en esta época los artistas volvían sus ojos a la Antigüedad Clásica. Algunos ejemplos de esta influencia se pueden ver en la cúpula del Duomo de Florencia o en la basílica de San Pedro de Miguel Ángel. Hay que destacar que Antonio Canova diseñó un templo en Possagno basándose en el diseño del Partenón. 











FOTOS 1,2 Y 3: En estas fotos se puede apreciar la fachada del panteón desde varias vistas como una frontal, otra diagonal y una vista desde el aire, donde podemos apreciar el óculo y la cubierta.

FOTOS 4 Y 6: Aquí podemos apreciar el interior del edificio.Podemos observar la cúpula, la luminosidad, las capillas, etc.

FOTO 5: Representa de una forma simple el diseño del templo, de manera que podamos apreciar las dos partes en las que se divide y la forma de la cúpula.

BIBLIOGRAFÍA IMÁGENES: GoogleImages, Wikipedia, National Geografic.

domingo, 21 de octubre de 2018

La venus de Milo, una estatua que enamora

Aunque no es San Valentín... hoy vamos a hacer un comentario sobre la diosa del amor, aunque no sobre cupido, sino sobre una escultura más famosa... que no tiene brazos

COMENTARIO DE LA VENUS DE MILO

IDENTIFICACIÓN

Nombre de la escultura: La Venus de Milo

Autor: Desconocido aunque se piensa que fue obra de Alejandro de Antioquía

Patrocinador: Desconocido

Localización espacial: Milo (Cícladas), desenterrada por un campesino

Cronología: 130 a.C - 100 a.C.

Estilo y época: Siglo II a.C. época Helenística

Restos: Museo del Louvre, París (Francia)

ANÁLISIS TÉCNICO

Tipología: Bulto redondo ya que podemos verlo desde distintos lados.

Materiales y técnicas empleadas: Mármol blanco, tallado en mármol.

Descripción: Escultura sepulcral femenina de una mujer joven, representando a la diosa del amor Afrodita, sin los brazos y musculatura delgada y algo flácida, expresión serena y en posición de avanzar, saliendo del baño.

Formas: Estatua de una diosa

Actitud: En pie y en posición de avanzar.

Localización: Desconocida

ANÁLISIS FORMAL Y ESTÉTICO

Formas de expresión: Figuración de naturalismo idealizado y simbolizando a Afrodita, la diosa de la belleza y el amor con una expresión serena en el rostro.

Tratamiento de formas: Textura lisa al estar tallada en mármol, escultura policromada, está en posición de avanzar y con una túnica, para cubrirse al salir del baño.

Composición: Al ser una sola figura no hay distribución de formas o volúmenes

INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

Esta escultura representa la figura de una mujer joven, simbolizando a la diosa del amor Afrodita, en pie y en posición de avanzar saliendo del baño, aunque sin los brazos se cree que con uno sujetaba una manzana y con otra se sujetaba la túnica.

Se caracteriza con tener un contraposto (apoyándose en la pierna derecha) y con el cuerpo en forma de S. Los pliegues de su túnica, esa proporción del cuerpo y la expresión serena del rostro dotan a la escultura  de una gran belleza.

Podemos destacar que en el S. II a.C. (periodo Helenístico), Esparta ha ganado la guerra del Peloponeso , pero Grecia está destruída. Los Macedonios aprovecharon la situación para ocupar toda la Hélade, con Filipo el Grande a la cabeza. A su muerte lo sucede Alejandro Magno, cuya idea esta convertir Grecia en lo que fue: Magna Grecia, llegando hasta la India. Finalmente a su muerte sus generales se repartieron el territorio ocupado.
 Podemos tomar como antecesores de la Venus de Milo las esculturas de la época clásica, en la que claramente se inspira esta escultura que toma como ideal de belleza femenino con la diferencia de su expresión serena e idealizada. Recuerda a la Venus de Gnido de Práxiteles aunque presenta diferencias con aquella. Su transcendencia será romana y renacentista, ya que basarán su arte en el griego. Esto último también se puede ver debido a que tenemos conocimiento de muchas esculturas griegas debido a que hasta nuestros días llegaron varias copias romanas de ellas.






FOTO 1 y 4: Podemos ver la imagen de la escultura de frente, de perfil y por la parte de atrás en su totalidad, desde la cabeza a los pies, donde comprobamos el contraposto y la posición del cuerpo haciendo la forma de una S.

FOTO 2 y 3:  Podemos observar la escultura de frente y de perfil, pero sólo la parte superior. Desde esta posición más cercana podemos ver mejor la expresión serena del rostro de la diosa.

BIBLIOGRAFÍA: Googleimages, wikipedia.

viernes, 12 de octubre de 2018

El Kuros de Anyvyssos: El sex simbol en la época Arcaica

Y como era de esperar... en este blog no sólo haremos comentarios sobre la arquitectura griega. Aunque en menor medida, los griegos nos dejaron en su legado algunas esculturas... y no solo el Discóbolo.

COMENTARIO DE EL KUROS

IDENTIFICACIÓN

Nombre del edificio: El Kuros de Anavyssos

Autor: Desconocido

Patrocinador: Desconocido

Localización espacial: Sepulcro en  la localidad costera de Ática

Cronología: 540 a.C.

Estilo y época: Siglo VI a.C época clásica.

Restos: Museo Arqueológico Nacional de Atenas

ANÁLISIS TÉCNICO

Tipología: Bulto redondo ya que podemos verlo desde distintos lados.

Materiales y técnicas empleadas: Mármol de Paros, tallado en mármol.

Descripción: Escultura sepulcral masculina de un hombre joven en pie (posiblemente un atleta), con los brazos pegados al cuerpo y musculatura rígida, cara inexpresiva (solo con sonrisa arcaica) y en posición de avanzar

Formas: Estatua de un atleta

Actitud: En pie y en posición de avanzar.

Localización: Sepulcro

ANÁLISIS FORMAL Y ESTÉTICO

Formas de expresión: Figuración de naturalismo idealizado y figura hierática con excepción de la sonrisa arcaica.

Tratamiento de formas: Textura lisa al estar tallada en mármol, escultura policromada,  no hay movimiento pero está en posición de avanzar y sin ropajes.

Composición: Al ser una sola figura no hay distribución de formas o volúmenes

INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

Esta escultura sepulcral representa la figura de un atleta joven en pie y en posición de avanzar con los brazos pegados al cuerpo. Normalmente solo los dioses y los atletas eran los representados y, atendiendo al ideal de belleza griego, un cuerpo de un atleta debía mostrar en plenitud su perfección corporal donde expresaban belleza física (musculatura marcada, anatomía proporcionada, principio de diartrosis...) Debido a su etapa podemos destacar su rostro  inexpresiva (solo con sonrisa arcaica) aunque posteriormente eso se sustituirá para añadir a la belleza física la belleza espiritual.


Podemos destacar que en el S. VI a.C. (periodo Arcaico), nacen las polis (ciudades - estado) y que debido al aumento de la población, el territorio montañoso en manos de terratenientes... los griegos empezarán su colonización por todo el mediterráneo. Podemos tomar como antecesor del Kuros las esculturas egipcias, ya que se entre ellas existen varias similitudes como la misma función (la representación de una figura importante), escultura frontal con musculatura marcada, cara inexpresiva, etc. También podemos decir  que tiene como antecesor todas las esculturas realizadas a los ganadores de los juegos olímpicos. Hay que destacar su transcendencia debido a que los romanos, al basar su arte en el griego, retomarán este tipo de escultura que será muy parecido en sus inicios. Esto último también se puede ver debido a que tenemos conocimiento de muchas esculturas griegas debido a que hasta nuestros días llegaron varias copias romanas de ellas.










FOTOS 1,2,3: Antecedente egipcio del Kuros: Estatua de Micerino con su esposa. En las tres fotos podemos distinguir muchos rasgos con los que podemos comparar a ambas esculturas: El rostro, el pie adelantado, la musculatura...

FOTOS 4,5,6,7: Representan al El Kuros de Anavyssos desde varias perspectivas donde podemos apreciar sobre todo la característica sonrisa arcaica y esas fuertes similitudes con la escultura anterior.


CURIOSIDAD: ¿Sabes porqué los hombres llevaban el pelo largo? Es cierto que nos choca el pelo largo en los hombres, pero esto era debido a que tenían prohibido cortarse el pelo hasta cumplir la mayoría de edad... por eso en esta escultura podemos decir que era joven.

sábado, 6 de octubre de 2018

Nuestro viaje comienza... ¡con la arquitectura griega!

Hoy vamos a hablar de un monumento conocido a nivel mundial... el partenón, uno de los templos griegos más famosos. Para que lo conozcáis más a fondo, os dejo un comentario de este último.

COMENTARIO DEL PARTENÓN

IDENTIFICACIÓN

Nombre del edificio: El Partenón

Autor: Ictinos y Calícrates (Arquitectos), Fidias (Supervisor)

Patrocinador: Pericles

Localización espacial: Acrópolis de Atenas

Cronología: Construcción iniciada en el 447 a.C. y consagrada en el 438 a.C

Estilo y época: Estilo dórico, siglo V a.C época clásica.

Restos: Esparcidos por museos internacionales. Los más destacados se encuentran en el Museo Británico de Londres.

ANÁLISIS TÉCNICO

Tipología: Templo religioso griego

Concepción espacio interior:   Planta rectangular formada por pronaos, naos (dividida en tres naves por columnas donde la más alta es la central) y opistodomos (a la que se accede desde la parte de atrás del edificio)

Concepción del espacio exterior:Templo  octástilo, anfipróstilo y períptero. Frontón triangular. Cubierta a dos aguas. Dimensiones grandes en comparación con los otros templos

Materiales y técnicas de construcción: Mármol rosado del Pentélico

Elementos constructivos:

                       - Elementos sustentantes: Columnas (orden dórico), Metopas decoradas, Krepis

                       - Elementos sostenidos:  Techumbre de madera, Cornisa

                       - Elementos decorativos: Decoración escultórica frontones, estatua de Palas Atenea Pharthenos

ANÁLISIS FORMAL Y ESTÉTICO

Líneas compositivas del espacio interior y exterior: Buscan encontrar la perfección, la proporción, la armonía, orden, belleza y simetría debido a la finalidad del edificio, ya que no deja de ser la casa de un dios.

Intencionalidad: Para lograr la belleza y la proporción se realizó una serie de efectos ópticos

                        - Interior (Para dar proporción): Superposición  de columnas.
             
                        - Exterior (para dar armonía visual): Curvatura del estilóbato y del entablamento hacia arriba para evitar efecto de vencimiento en el centro.  Desigual distancia entre los intercolumnios. Mayor anchura en columnas de los extremos. Éntasis.

Función de la obra:Lugar donde los griegos podían dar culto a la diosa Atenea, orar y ofrecer sus votos a sus dioses.

INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

 En el S.V a.C  Atenas, una de las principales polis, está en su apogeo tras vencer a los persas en las guerras médicas. Por ello Pericles, con el dinero sobrante de la liga de Delos al creer que Atenas es la principal vencedora de la guerra, decide invertirlo en embellecer la poli y para agradecerle la victoria a la diosa Athena Parthenos (diosa de la guerra), decide construirle un templo. De ahí en nombre de  Partenón. Podemos tomar como un digno antecesor de este los templos egipcios, ya que aunque eran de más dimensión, tenían la misma función de el griego: eran la morada de un dios. Así mismo los romanos, al basar su arte en el griego, retomarán este tipo de templo que será muy parecido. Hay que destacar que este edificio se usó posteriormente como una iglesia cristina, una mezquita, una residencia, como polvorín... de tal manera que ha llegado a nosotros muy deteriorado.






FOTOS (1 y 4): Aquí se puede ver el estado actual del Partenon que como hemos dicho está bastante deteriorado. Podemos apreciarlo con una vista frontal (como si fueramos a entrar en la pronaos) y otra diagonal donde se tiene una vista más general.

FOTOS (2 y 3):  En estas fotos vemos una recreación de como sería el Partenon si hubiera llegado en mejores condiciones a nuestros días. Podemos apreciar como sería el interior (2) con su estatua de la diosa correspondiente y como se vería el partenon desde fuera con su cornisa y friso completos (3).

FUENTES DE LAS IMÁGENES: National Geografic, Google Images, El País, Wikipedia.

Un siglo que deja huella

Ya entramos en la recta final de este viaje... y como nos ha gustado tanto la pintura vamos a seguir con una obra de uno de mis pintores fav...