domingo, 2 de diciembre de 2018

Nuevas religiones, nuevas corrientes

Después de unas semanas de vacaciones volvemos fuerte con los musulmanes. Y es que su legado ha sido muy importante para nosotros que además perdura a día de hoy y no solo en nuestra lengua.

COMENTARIO DE LA ALHAMBRA


IDENTIFICACIÓN

Nombre del edificio: Al-Cala-Al-Hamra (Popularmente conocida como la Alhambra)

Autor: Desconocido

Patrocinador: Mohamed I, Yusuf I y Mohamed V (En distintos periodos)

Localización espacial: Calle Real de la Alhambra s/n, 18009 Granada (Andalucía, España)

Cronología: Construcción iniciada en el 1237 y finalizada en el 1359

Estilo y época: Estilo Hispano-musulmán, siglo XIII d.C. época nazarí.

Restos: Calle Real de la Alhambra s/n, 18009 Granada (Andalucía, España). Situada sobre la colina de la Sabika.


ANÁLISIS TÉCNICO

Tipología: Residencia de la realeza- Fortaleza

Concepción espacio interior:   Planta asimétrica formada por varios edificios rodeados de una muralla y torres. Podemos dividirla en tres partes: La Alcazaba, los palacios reales y El Generalife

Concepción del espacio exterior: La cubierta principal fueron las bóvedas. Dimensiones grandes para resaltar el poder y la fuerza.

Materiales y técnicas de construcción: Materiales  pobres recubiertos con paneles decorados de yesería y zócalos de cerámica vidrida. Característico arcilla del cerro que aporta color rojizo. 

Elementos constructivos:

                       - Elementos sustentantes: Columnas (fuste fino con varios collarinos y capitel con doble cuerpo), Arcos de medio punto peraltado y angrelado, Arcos de herradura.

                       - Elementos sostenidos:  Bóvedas, sobre todo mocárabes

                       - Elementos decorativos: Decoración abundante de lazos o cintas formando figuras geométricas. Empleo de zócalos con figuras de estrella, atauriques con la hoja más alargada y torcida en su extremo, sebka y decoración epigráfica.

ANÁLISIS FORMAL Y ESTÉTICO

Líneas compositivas del espacio interior y exterior: Al principio al ser una fortaleza, tenía una arquitectura militar. El aspecto varía debido a que los sultanes fueron variando su apariencia  para transformarla en un palacio que  expresara el poder y la fuerza nazarí.


Intencionalidad: Para lograr resaltar el poder y la fuerza
      
                        - Interior: Transforman los interiores de las torres en palacios y salas de lujo eliminando el carácter militar
             
                        - Exterior: Mantienen la decoración austera de origen militar. No construyen palacios sino una elevación del terreno en lugares estratégicos para la defensa de la medina.  

Función de la obra: Fue creada con intención de servir de fortaleza para uso militar, pero con el paso monarcas nazaríes la transformaron en una residencia real.

INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

En el siglo XIII, debido al avance de los cristianos, se redujo Al- Ándalus hasta convertirse en el reino Nazarí de Granada. Fue creado por Al- Ahmar (El rojo) en 1238 que se asentó en Granada. La dinastía Nazarí llegó a tener 20 sultanes pero debió lidiar con varias complicaciones como con la presión de los reinos cristianos en el norte a los que tuvieron que pagar a sus reyes tributo por su independencia, son los musulmanes de Marruecos o con una guerra civil que debilitó mucho su poder. Sin embargo en esta época también se construyeron edificios muy importantes como mezquitas y palacios (Por ejemplo La Alhambra) En el año 1492 Boabdil fue derrotado por los reyes católicos, concluyendo así la reconquista cristiana.

Este edificio es único en el mundo. No tiene antecedentes propiamente dichos, solo podríamos llegar a compararlo con construcciones musulmanas como la Mezquita de Córdoba. Esto es debido que por cada sultán se le añadía a la Alhambra una construcción nueva (cosa no hecha anterior ni posteriormente) Por desgracia tampoco por ello podemos decir que tenga influencias posteriores en otros edificios, pero sí que ha servido de inspiración para la música (Noches en los jardines de España) y la literatura (Cuentos de la Alhambra).



IMÁGENES






FOTO 1: Vista general de la Alhambra desde el exterior. Podemos observar su austeridad en el decorado y como al haber sido una fortaleza está situada en una colina.

FOTO 2: Plano de la Alhambra. Podemos apreciar las salas más importantes de los palacios más importantes con sus patios pertinentes.

FOTO 3,4 y 5: El interior. Podemos apreciar la gran decoración tanto de los muros como de la cubierta. En la foto 5 además podemos observar uno de los patios más famosos en el que cabe destacar la importancia que se le daba al agua.

FOTO 6: Imagen de el Generalife. Era utilizada como residencia de verano. Podemos destacar lo anteriormente dicho sobre el agua más su posición, ya que esta fuera del conjunto de palacios y la alcazaba y estaba en una montaña más elevada para que las temperaturas fueran más suaves en verano.

BIBLIOGRAFÍA IMÁGENES: Wikipedia, Google Images

1 comentario:

Un siglo que deja huella

Ya entramos en la recta final de este viaje... y como nos ha gustado tanto la pintura vamos a seguir con una obra de uno de mis pintores fav...