COMENTARIO DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO
IDENTIFICACIÓN
Nombre del edificio: Catedral de Santiago de Compostela
Autor: Bernardo el Viejo, maestro Esteban y Bernardo el Joven
Patrocinador: Diego Peláez y Diego Gelmírez
Localización espacial: Praza do Obradoiro, s/n, 15704 Santiago de Compostela, A Coruña, España
Cronología: Construcción iniciada en el 1075, consagrada en el 1105 y finalizada en el 1211.
Estilo y época: Estilo románico (también gótico barroco pero principalmente románico), finales del siglo XI y principios del XII época Edad Media (siglo de las cruzadas).
Restos: Praza do Obradoiro, s/n, 15704 Santiago de Compostela, A Coruña, España
ANÁLISIS TÉCNICO
Tipología: Iglesia Catedral de peregrinación cristiana religiosa románica española
Concepción espacio interior: Planta de cruz latina formada por bóvedas de arista y de cañón (dividida en tres naves por columnas donde la más alta es la central) con crucero de tres naves, una tribuna y un ábside con girola (deambulatorio)
Concepción del espacio exterior: Desde el exterior se observan dos torres junto al edificio en el pórtico de la gloria. Cubierta abovedada con cimborrio en el centro de la intersección con el crucero. Dimensiones grandes y gran altura en comparación con los otros templos
Materiales y técnicas de construcción: Piedra
Elementos constructivos:
- Elementos sustentantes: Pilares cruciformes, columnas (adosadas a los pilares), Arcos formeros, arcos fajones y muros reforzados con contrafuertes
- Elementos sostenidos: Techumbre de madera, bóvedas de arista (laterales y sólo curvilínea en la girola), bóvedas de cañón (nave central), bóvedas de cuarto de esfera (absidiolos), cimborrio (cúpula sobre trompas) y bóvedas de cuarto de cañón en la tribuna.
- Elementos decorativos: Relieves en los capiteles de la columnas, columnas adosadas, impostas con taqueado, molduras, pinturas al fresco , esculturas en las portadas y decoración articular en los muros.
ANÁLISIS FORMAL Y ESTÉTICO
Líneas compositivas del espacio interior y exterior: La tumba de Santiago al ser la meta del peregrino, debe provocar admiración, ser bello e impresionar. Para ello se sirve de la iluminación y de la monumentalidad
Intencionalidad: Para buscar la perfección se sirve de:
1.-Características prerrománicas:
- Tendencia a la herradura (Mozárabe) dde muchos arcos. Arcos lobulados (portada platerías)
- Peralte de los arcos de medio punto (arcos formeros)
- Absidiolo central cuadrado
2.- La iluminación:
- A través de los vanos de los muros de las naves laterales y del triforio se ilumina la nave central
-La torre linterna del cimborrio ilumina del crucero y el ábside
- Los absidiolos tienen vanos en el muro.
3.- La monumentalidad:
- Armonía volúmenes
- La verticalidad de las torres
-Proporción de todos sus elementos
-Sobriedad y elegancia
Función de la obra: Sirve para albergar los restos del apóstol Santiago, como final para un camino de peregrinación y para dar culto a Dios (Cristianos católicos)
INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA
En España el arte románico se difunde desde mediados del S.XI a través de Cataluña y el camino de Santiago. Estaba dividida en varios reinos y en guerra contra los árabes. Concretamente podemos decir que la catedral de santiago se difundió por esta segunda vía, y teniendo por tanto influencia francesa de localidades francesas como Tours, Vezelay, Le puy y Arlés. Por ello podemos tomar como antecedentes de la catedral de Santiago construcciones románicas francesas como Saint-Sernin de Toulouse o Sainte-Foy de Conques. Posteriormente a esta catedral se le hicieron más añadidos (por ello presenta actualmente también un estilo barroco y gótico además del románico) y es motivo de referencia en libros, canciones, cartas pastorales y para otras iglesias. Actualmente el camino de Santiago sigue vigente y es uno de los caminos de peregrinación más importantes del mundo
IMÁGENES
FOTO 1: Plano de la catedral de Santiago. Se pueden observar los tipos de bóvedas, la división de las naves y el crucero con el transepto
FOTO 2, 4 Y 5: Podemos ver la catedral desde varios puntos de vista desde el exterior. Apreciamos la decoración de las portadas, la cruz latina y los añadidos posteriores.
FOTO 3,7 Y 8 : Permite mostrarnos el interior de la catedral, apreciando sus arcos fajones y formeros además de la división en naves y el ábside.
FOTO 9: Podemos observar de cerca la decoración de la portada de la Gloria con esculturas románicas
CURIOSIDADES
FOTO 6: Esta foto extra muestra un acto vandálico que ocurrió en 2010... pintaron una escultura con graffiti. Debemos de cuidar más nuestro legado y concienciar a los jóvenes de la importancia de la conservación de estas obras para la posterioridad.
BIBLIOGRAFÍA DE IMÁGENES: Google Images, Wikipedia, Dinkiviajeros