sábado, 10 de noviembre de 2018

El viaje continua por el oriente: Los bizantinos

Nos vamos a central en la zona del imperio romano oriental, ya que será allí donde nacerá el arte paleocristiano y más tarde, el arte bizantino. Esta semana os voy a hablar de una iglesia bizantina muy famosa: La iglesia de Santa Sofía en Constantinopla.

COMENTARIO DE LA IGLESIA DE SANTA SOFÍA

IDENTIFICACIÓN

Nombre del edificio: La iglesia de Santa Sofía

Autor: Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto

Patrocinador:
 Justiniano

Localización espacial: Plaza de Sultanahmet (Estambul)

Cronología: Construcción iniciada en 532 y finalizada en 537

Estilo y época: Primera Edad de Oro, estilo

Restos: Plaza de Sultanahmet en Estambul (Turquía)

ANÁLISIS TÉCNICO

Tipología: Templo religioso bizantino

Concepción espacio interior:   Planta basilical combinada con la de cruz griega inscrita en un cuadrado. Se divide una vez dentro en tres naves separadas por arcos de medio punto sobre las columnas. La central es el doble de ancha que las laterales y es rematada en un ábside. Las laterales se caracterizan por presentar  un doble piso que comunica la nave central con arcos de medio punto sobre las columnas.

Concepción del espacio exterior: Elementos constructivos sin decoración y robustos. Muros gruesos  con grandes contrafuertes y tambor de la cúpula.

Materiales y técnicas de construcción: Sillares de piedra y ladrillo

Elementos constructivos:

                       - Elementos sustentantes: Columnas (troncocónicos), pechinas, pilares, estribos, muros y arcos formeros

                       - Elementos sostenidos:  Cúpula, bóvedas de cañón y bóvedas de cuarto de esfera.

                       - Elementos decorativos: Mosaicos y gallones en la cúpula y las bóvedas y placas de mármol en los muros.

ANÁLISIS FORMAL Y ESTÉTICO

Líneas compositivas del espacio interior y exterior: En su interior, busca dar la sensación en su horizontalidad que la larga nave central es un camino que llega hasta la ábside que es Dios. En su verticalidad, intentan dar la sensación de que la nave central es la tierra y la cúpula es el cielo.

Intencionalidad: Muestra grandiosidad como símbolo de unión del imperio
                     
                        - Interior: Decoraciones suntuosas en el interior de todo el edificio. Gran cúpula quque recuerda a la grandiosidad romana sobre pechinas que se apoya en pilares para contrarrestar por los lados a las bóvedas de cuartos de esfera.
           
                        - Exterior: Austeridad y grandes dimensiones. Desde fuera podemos observar el tambor y la cúpula como elementos destacables.

Función de la obra: Lugar donde los bizantinos podían dar culto a Cristo y orar.

INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

 La iglesia de Santa Sofía es construida en el S.VI en la primera edad de oro, donde tienen lugar las luchas iconoclastas. Es construida como símbolo de la unidad del imperio, sobre un edificio ya construido por Teodosio II. Como antecedente de la cúpula de esta podemos tomar el Panteón de Agripa y como claro está, el edificio sobre el que está construido la propia iglesia. Anteriormente, este edificio también era una iglesia patrocinada por Constancio II, pero fue quemada en una revuelta. Teodosio construyó una segunda iglesia sobre esta primera, pero ya Justiniano decidió construir una basílica completamente diferente, mucho más grande y majestuosa que es la Iglesia de Santa Sofía que llega  a nuestros días.

Posteriormente, esta Iglesia será mezquita ya que constantinopla es conquistada por los turcos y se deseaba convertir la ciudad al islam. Será entonces cuando se le añadan los elementos de decoración árabe. Actualmente la iglesia es un museo y tiene una sala habilitada para la oración de los creyentes, tanto musulmanes como cristianos, ya que Santa Sofia fue convertida tanto en mezquita como en iglesia.

La iglesia de Santa Sofia influirá en otras iglesias bizantinas y mezquitas construidas durante el periodo turco como la Mezquita Azul.








FOTO 1: Imagen de la iglesia desde fuera, donde se puede apreciar la austeridad del edificio, sus grandes dimensiones, el tambor, la cúpula, las bóvedas, etc.

FOTOS 2,3 Y 4: Podemos observar el templo desde dentro. Podemos ver la decoración árabe (letras árabes), los mosaicos, la decoración de la cúpula simulado ser el cielo, el ábside, etc.

FOTOS 5 Y 6: Planta y planos de la iglesia donde podemos ver sus partes y la división de sus naves.


BIBLIOGRAFÍA IMÁGENES: Wikipedia, Google images, National geografic.











domingo, 4 de noviembre de 2018

Ara Pacis de Augusto, el esplendor romano.

Con el emperador Augusto, Roma conquista los territorios que llevarán al imperio a su máxima expansión. A partir de entonces llega un periodo de paz ("La pax romana")  en  el que el imperio entrará en un esplendor sin precedentes. Es por eso que hoy vamos a analizar uno de los relieves que tiene este edificio realizado en su honor.

COMENTARIO DE LA ALEGORÍA DE LA TIERRA

IDENTIFICACIÓN

Nombre del relieve: Alegoría de la Tierra (Ara Pacis)

Autor: Desconocido

Patrocinador: Augusto

Localización espacial: En el exterior del Ara Pacis, junto a tres Alegorías más flanqueando las entradas. El Ara Pacis de encuentra en el Lungotevere en Augusta. Junto a la Piazza Augusto Imperatore.

Cronología: Comenzado en el año 13 y finalizado en el año 9 a.C.

Estilo y época: Siglo I a.C época imperial.

Restos: En el Ara Pacis (Lungotevere en Augusta. Junto a la Piazza Augusto Imperatore)

ANÁLISIS TÉCNICO

Tipología: Monumento conmemorativo

Materiales y técnicas empleadas: Tallado en mármol de carrara

Descripción: Relieve conmemorativo que simboliza la prosperidad y abundancia durante la pax romana, representado en el centro por una mujer con dos niños entre dos hombres que simbolizan genios que dan fertilidad (del aire el que está sentado sobre un cisne a su izquierda y del agua el que está sentado sobre una especia de dragón que simboliza un monstruo marino a su derecha) A los pies de la mujer podemos ver animales como un buey sentado y frutos esparcidos por el suelo.

Formas: Grupo (una mujer en el centro con dos niños entre dos hombres sentados y varios animales y frutos a los pies de esta)

Actitud: sedente

Localización:  En el exterior del Ara Pacis, junto a tres Alegorías más flanqueando las entradas.

ANÁLISIS FORMAL Y ESTÉTICO

Formas de expresión: Figuración de naturalismo idealizado y figuras hieráticas. Carácter pictórico.

Tratamiento de formas: Textura lisa al estar tallada en mármol, relieve alto policromado, no hay movimiento al estar las figuras sentadas y con ropajes.

Composición: Horizontal al ser un relieve de una parte del edificio.

INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

Este relieve forma parte del exterior del Ara Pacis, edificio construido para conmemorar la ocupación de Hispania y Galias y para reflejar la pax romana, un periodo de esplendor y paz sin precedentes.

La alegoría de la Tierra concretamente representa la prosperidad y la fertilidad, sirviéndose de la simbología de las figuras representadas. En el centro podemos observar a una mujer con dos niños que simbolizan la fertilidad en la mujer y el aumento de la población. Esta está situada entre dos hombres que simbolizan genios que dan fertilidad a la tierra (del aire el que está sentado sobre un cisne a su izquierda y del agua el que está sentado sobre una especia de dragón que simboliza un monstruo marino a su derecha) A los pies de la mujer podemos ver animales como un buey sentado y frutos esparcidos por el suelo que representan la abundancia de alimentos y ganado.

Este relieve se realizó en la época imperial, y como hemos dicho anteriormente, en el periodo de pax romana, después de expandir los territorios romanos a su máximo y otorgándole el nombre de imperio dentre los siglos I y II d.C, donde Octavio Augusto, sobrino de Julio César, será en primer emperador. Será en el S.III cuando se entre en una crisis profunda que dará lugar a la división del imperio por parte de Teodosio en dos: el imperio romano de occidente y el imperio romano de oriente. En el año 476 caerá Rómulo Augústulo, el último emperador de occidente.

En este edificio los relieves tenían una finalidad didáctica, siendo la primera vez que se usaban para tal fin, por ello, no tiene antecesores. Si que tendra una influencia posterior en las representaciones religiosas cristianas, en la decoración renacentista (ya que en esta época los artistas volvían sus ojos a la Antigüedad Clásica), etc.




FOTO 1: Podemos observar la Alegoría entera, pero solo el relieve. Gracias a eso podemos apreciar de cerca detalles como el relieve, la simbología, etc.

FOTO 2: Edificio Ara Pacis, concretamente podemos observar la alegoría en la esquina superior izquierda de la entrada.

BIBLIOGRAFÍA IMÁGENES: Wikipedia Imágenes.

Un siglo que deja huella

Ya entramos en la recta final de este viaje... y como nos ha gustado tanto la pintura vamos a seguir con una obra de uno de mis pintores fav...