COMENTARIO DE LA IGLESIA DE SANTA SOFÍA
IDENTIFICACIÓN
Nombre del edificio: La iglesia de Santa Sofía
Autor: Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto
Patrocinador: Justiniano
Localización espacial: Plaza de Sultanahmet (Estambul)
Cronología: Construcción iniciada en 532 y finalizada en 537
Estilo y época: Primera Edad de Oro, estilo
Restos: Plaza de Sultanahmet en Estambul (Turquía)
ANÁLISIS TÉCNICO
Tipología: Templo religioso bizantino
Concepción espacio interior: Planta basilical combinada con la de cruz griega inscrita en un cuadrado. Se divide una vez dentro en tres naves separadas por arcos de medio punto sobre las columnas. La central es el doble de ancha que las laterales y es rematada en un ábside. Las laterales se caracterizan por presentar un doble piso que comunica la nave central con arcos de medio punto sobre las columnas.
Concepción del espacio exterior: Elementos constructivos sin decoración y robustos. Muros gruesos con grandes contrafuertes y tambor de la cúpula.
Materiales y técnicas de construcción: Sillares de piedra y ladrillo
Elementos constructivos:
- Elementos sustentantes: Columnas (troncocónicos), pechinas, pilares, estribos, muros y arcos formeros
- Elementos sostenidos: Cúpula, bóvedas de cañón y bóvedas de cuarto de esfera.
- Elementos decorativos: Mosaicos y gallones en la cúpula y las bóvedas y placas de mármol en los muros.
ANÁLISIS FORMAL Y ESTÉTICO
Líneas compositivas del espacio interior y exterior: En su interior, busca dar la sensación en su horizontalidad que la larga nave central es un camino que llega hasta la ábside que es Dios. En su verticalidad, intentan dar la sensación de que la nave central es la tierra y la cúpula es el cielo.
Intencionalidad: Muestra grandiosidad como símbolo de unión del imperio
- Interior: Decoraciones suntuosas en el interior de todo el edificio. Gran cúpula quque recuerda a la grandiosidad romana sobre pechinas que se apoya en pilares para contrarrestar por los lados a las bóvedas de cuartos de esfera.
- Exterior: Austeridad y grandes dimensiones. Desde fuera podemos observar el tambor y la cúpula como elementos destacables.
Función de la obra: Lugar donde los bizantinos podían dar culto a Cristo y orar.
INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La iglesia de Santa Sofía es construida en el S.VI en la primera edad de oro, donde tienen lugar las luchas iconoclastas. Es construida como símbolo de la unidad del imperio, sobre un edificio ya construido por Teodosio II. Como antecedente de la cúpula de esta podemos tomar el Panteón de Agripa y como claro está, el edificio sobre el que está construido la propia iglesia. Anteriormente, este edificio también era una iglesia patrocinada por Constancio II, pero fue quemada en una revuelta. Teodosio construyó una segunda iglesia sobre esta primera, pero ya Justiniano decidió construir una basílica completamente diferente, mucho más grande y majestuosa que es la Iglesia de Santa Sofía que llega a nuestros días.
Posteriormente, esta Iglesia será mezquita ya que constantinopla es conquistada por los turcos y se deseaba convertir la ciudad al islam. Será entonces cuando se le añadan los elementos de decoración árabe. Actualmente la iglesia es un museo y tiene una sala habilitada para la oración de los creyentes, tanto musulmanes como cristianos, ya que Santa Sofia fue convertida tanto en mezquita como en iglesia.
La iglesia de Santa Sofia influirá en otras iglesias bizantinas y mezquitas construidas durante el periodo turco como la Mezquita Azul.
FOTO 1: Imagen de la iglesia desde fuera, donde se puede apreciar la austeridad del edificio, sus grandes dimensiones, el tambor, la cúpula, las bóvedas, etc.
FOTOS 2,3 Y 4: Podemos observar el templo desde dentro. Podemos ver la decoración árabe (letras árabes), los mosaicos, la decoración de la cúpula simulado ser el cielo, el ábside, etc.
FOTOS 5 Y 6: Planta y planos de la iglesia donde podemos ver sus partes y la división de sus naves.
BIBLIOGRAFÍA IMÁGENES: Wikipedia, Google images, National geografic.
IDENTIFICACIÓN
Nombre del edificio: La iglesia de Santa Sofía
Autor: Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto
Patrocinador: Justiniano
Localización espacial: Plaza de Sultanahmet (Estambul)
Cronología: Construcción iniciada en 532 y finalizada en 537
Estilo y época: Primera Edad de Oro, estilo
Restos: Plaza de Sultanahmet en Estambul (Turquía)
ANÁLISIS TÉCNICO
Tipología: Templo religioso bizantino
Concepción espacio interior: Planta basilical combinada con la de cruz griega inscrita en un cuadrado. Se divide una vez dentro en tres naves separadas por arcos de medio punto sobre las columnas. La central es el doble de ancha que las laterales y es rematada en un ábside. Las laterales se caracterizan por presentar un doble piso que comunica la nave central con arcos de medio punto sobre las columnas.
Concepción del espacio exterior: Elementos constructivos sin decoración y robustos. Muros gruesos con grandes contrafuertes y tambor de la cúpula.
Materiales y técnicas de construcción: Sillares de piedra y ladrillo
Elementos constructivos:
- Elementos sustentantes: Columnas (troncocónicos), pechinas, pilares, estribos, muros y arcos formeros
- Elementos sostenidos: Cúpula, bóvedas de cañón y bóvedas de cuarto de esfera.
- Elementos decorativos: Mosaicos y gallones en la cúpula y las bóvedas y placas de mármol en los muros.
ANÁLISIS FORMAL Y ESTÉTICO
Líneas compositivas del espacio interior y exterior: En su interior, busca dar la sensación en su horizontalidad que la larga nave central es un camino que llega hasta la ábside que es Dios. En su verticalidad, intentan dar la sensación de que la nave central es la tierra y la cúpula es el cielo.
Intencionalidad: Muestra grandiosidad como símbolo de unión del imperio
- Interior: Decoraciones suntuosas en el interior de todo el edificio. Gran cúpula quque recuerda a la grandiosidad romana sobre pechinas que se apoya en pilares para contrarrestar por los lados a las bóvedas de cuartos de esfera.
- Exterior: Austeridad y grandes dimensiones. Desde fuera podemos observar el tambor y la cúpula como elementos destacables.
Función de la obra: Lugar donde los bizantinos podían dar culto a Cristo y orar.
INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La iglesia de Santa Sofía es construida en el S.VI en la primera edad de oro, donde tienen lugar las luchas iconoclastas. Es construida como símbolo de la unidad del imperio, sobre un edificio ya construido por Teodosio II. Como antecedente de la cúpula de esta podemos tomar el Panteón de Agripa y como claro está, el edificio sobre el que está construido la propia iglesia. Anteriormente, este edificio también era una iglesia patrocinada por Constancio II, pero fue quemada en una revuelta. Teodosio construyó una segunda iglesia sobre esta primera, pero ya Justiniano decidió construir una basílica completamente diferente, mucho más grande y majestuosa que es la Iglesia de Santa Sofía que llega a nuestros días.
Posteriormente, esta Iglesia será mezquita ya que constantinopla es conquistada por los turcos y se deseaba convertir la ciudad al islam. Será entonces cuando se le añadan los elementos de decoración árabe. Actualmente la iglesia es un museo y tiene una sala habilitada para la oración de los creyentes, tanto musulmanes como cristianos, ya que Santa Sofia fue convertida tanto en mezquita como en iglesia.
La iglesia de Santa Sofia influirá en otras iglesias bizantinas y mezquitas construidas durante el periodo turco como la Mezquita Azul.
FOTO 1: Imagen de la iglesia desde fuera, donde se puede apreciar la austeridad del edificio, sus grandes dimensiones, el tambor, la cúpula, las bóvedas, etc.
FOTOS 2,3 Y 4: Podemos observar el templo desde dentro. Podemos ver la decoración árabe (letras árabes), los mosaicos, la decoración de la cúpula simulado ser el cielo, el ábside, etc.
FOTOS 5 Y 6: Planta y planos de la iglesia donde podemos ver sus partes y la división de sus naves.
BIBLIOGRAFÍA IMÁGENES: Wikipedia, Google images, National geografic.